Saltar al contenido

La Biografía De Víctor Jara Martínez, Cantautor Chileno

historia de victor jara

La biografia de Victor Jara Martinez, cantautor chileno que nacio en 1932 y murió en el año 1973, era la voz de los despojados, un músico admirado internacionalmente de su país, y uno de los creadores de un nuevo género de la canción sudamericana. Fue fallecido por las fuerzas de seguridad chilenas a lo largo del golpe de Estado que depuso al presidente elegido del país, Salvador Allende, en el mes de septiembre de 1973.

Contents

Medró en la pobreza rural

Víctor Lidio Jara Martínez nació el 23 de septiembre 1932. Sus progenitores eran trabajadores agrícolas con un mínimo de recursos que vivían en una plantación cerca de la ciudad chilena de Lonquén. La vida de Victor Jara y sus hermanos mayores debían recoger leña de la tala de árboles pequeños que derribaban con un hacha, y la yerba, también hacían un recorrido a la casa de los cerdos de la familia.

Su madre Amanda, salió a las laderas vecinas a recoger yerbas para vender. La pobreza absoluta, el abuso del alcohol y la violencia del padre de Jara, Manuel, ponen la familia bajo una enorme tensión, y entre unos recuerdos positivos de Víctor de su niñez eran las canciones populares a su madre que le agradaban cantar, acompaña con una guitarra.

Para hacer dinero extra la familia arrendó una habitación a un profesor de escuela, que asimismo tocaba la guitarra y mostró a Víctor de qué forma generar ciertos acordes. No importa de qué forma las cosas se ponían complicadas para la familia Jara, Amanda insistió en que los pequeños iban a la escuela.historia de victor jara

Jara se trasladó con su madre y sus hermanos a la capital chilena de la ciudad de Santiago, donde su madre halló trabajo en un pequeño restaurant. Su distrito era embrollado, lleno de bandas callejeras y los estruendos. Víctor logró clases de guitarra auxiliares de un residente del vecindario que se percató de que era inusualmente talento para inventar en nuevas canciones.

Víctor Jara Martínez pocas veces vio a su madre, que trabajaba en un puesto o bien otro a lo largo de prácticamente todo el día y murió cuando tenía 15 años, estaba en profunda molestia por su muerte y procuró la ayuda de un sacerdote, quien le animó a entrar en un seminario en la ciudad de San Bernardo, cerca de la ciudad de Santiago.

Como se cita por su esposa, Joan en su biografía Víctor Jara señala: ¨Una canción sin acabar´´,  Jara afirmó que aguardaba esto que decía que «para hallar un amor diferente y más profunda, quizá sería compensar la carencia de amor humano» en su vida.

Jara gozó de la música que escuchó y cantó en el seminario, mas no estaba hecho para los requisitos del sacerdocio, particularmente la de celibato. Los estudiantes debían golpear a sí mismos al tomar una ducha de agua fría si experimentaban el deseo sexual, y Jara y su esposa se quejaron.

Dado a que a lo largo de un par de años pasó en que el «todo seminario sana, que implicaba un est

ado de bienestar físico, debió ser puesto a un lado. Su cuerpo se transformó en una suerte de carga que se vieron obligados a aguantar”. En el año 1952 Víctor Jara dejo el seminario, de mutuo acuerdo con sus instructores, y 10 días después fue reclutado por el ejército chileno.

El futuro vocalista y versista revolucionario se desenvolvió muy bien con los militares, llegando al rango de sargento de primera clase y conseguir un informe final refulgente que alabó sus cualidades de liderazgo y lo identificó como material oficial.

Mas volvió a Santiago tras su descarga y vivió en sitio sin rumbo a lo largo de ciertos meses, estar con amigos y trabajando como portero de un centro de salud. Su camino encara con las actividades artísticas de su vida siguiente, empezó cuando se probó para el coro de la Universidad de Chile tras ver un anuncio en el diario que indicaba las audiciones.

Usuario Conjunto Mime

Su audición fue un éxito, y apareció en el escenario en la obra músico trágica de Carl Orff Carmina Burana, vestido como un fraile. A finales del año 1974, se había hecho amigos entre los miembros del coro, viajó con ellos a la zona norte de Chile para aprender sobre la música popular de la zona, aquella de la que había venido originalmente Jara.

Se unió a un conjunto de mimo compuesto por estudiantes de teatro de Santiago que eran todos mucho mejor financieramente que Jara, este lo admitió como una parte del conjunto. Uno de ellos, Fernando Bordeu, le dio ropas desechadas y le animó a aplicar al programa de teatro en la Universidad de Chile.

Víctor Jara ocasionalmente educado hizo mal en la una parte de lectura de la audición, pero impresionó a los jueces con sus movimientos escénicos, y fue aceptado en con una beca. Apareciendo en múltiples obras teatrales, gravitó las cara con los temas sociales, como el ruso dramaturgo de Maximo Gorky Los bajos fondos, una representación de la dureza de la vida de la clase baja.

victor jara martinez biografia
Datos de Victor Jara

A fines de 1950 se reunió Jara con 2 mujeres que pudiesen trastocar el curso de su vida. Uno de ellos era un instructor, Joan Turner Bunster, un maestro de baile y bailarina de origen británico que estaba casado con una estrella de ballet chilena.

Su matrimonio se rompió, y Jara se movió poco a poco con una relación romántica. Se casaron en 1975 y crió una hija, Amanda, así como la hija de Joan de su matrimonio precedente, Manuela.

La otra gran repercusión en Jara a fines de 1950 era folksinger chilena Violeta Vid, a quien oyó y se reunió en casa de la ciudad de Santiago Café S. Paulo en 1957. Fue Violeta Vid que llevó a la música popular en Chile lejos de la reproducción de memoria de materiales rurales con la composición de una canción moderna arraigado en las formas tradicionales.

Vid trató de añadir la música popular en la vida rutinaria de los chilenos modernos, el establecimiento en centros de la comunidad musical llamado peñas. Jara absorbe estas lecciones y se unió a un conjunto popular llamado Cuncumén, con quien prosiguió sus exploraciones de la música tradicional de Chile.

Victor Jara Martinez sostuvo su interés por el teatro, el estudio de la dirección de escena en la universidad, con cierta frecuencia dirigiendo obras en la ciudad de Santiago, en la década de 1970, e inclusive acudio a los ensayos de la Royal Shakespeare Company en un viaje a Gran Bretaña.

Trabajó a lo largo de 9 años como director de escena en el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile. Mas la música empezó a ocupar cada vez más y más de su energía. Dejó Cuncumén en 1972 y fue inspirado por el ejemplo de Vid, el cual empezó a redactar canciones.

Al comienzo, sus canciones eran personales y autobiográficas, más cuando comenzó a actuar en las peñas que se abrían en las ciudades de Chile y los distritos universitarios se transformaron en su tema más variado.

«Conforme medraba más cerca de él,» Joan Jara escribió: «Me di cuenta de lo profundo que era la necesidad de Víctor con la música y la relevancia de su guitarra era para él. Podría haber estado receloso de ella, por el hecho de que era prácticamente tal y como si se tratase de otra persona con quien habló, siempre y en todo momento parecía tener 2 o bien 3 canciones dentro de él´´.

Como me había dicho en una de sus cartas, ´´Algo semeja a echar raíces en mí y después se debe hallar una forma de salir´´.

Excitó Escándalo con canción cómica

Jara lanzó su primer álbum, Canto a lo humano, en 1976. Al comienzo de su carrera musical que mostró una habilidad para antagonizar los chilenos conservadores, liberando una canción cómica tradicional llamada «La santa», que mostraba a una mujer religiosa que ha chocado en el sacerdote de quien va a la confesión.

.La canción fue prohibida en estaciones de radio y retirado de las tiendas de discos, más la polémica solo se agrega a la reputación de Victor Jara entre los chilenos jóvenes y progresistas. Más grave en los ojos de la derecha chilena medraba la identificación de Jara con el movimiento social de izquierda dirigida por socialistas político Salvador Allende.

Tras las visitas a Cuba y la Unión Soviética a principios de 1970, Jara Martinez se había unido al Partido Marxista. El personal se reunió a la política por las canciones de Jara por la pobreza que había experimentado de primera mano.

Las canciones de Victor Jara Martinez, muchos de ellos eran historias reflexivas cuya música se fundamentó en las formas tradicionales de Chile, se les dio la etiqueta de la nueva canción o bien «canto nuevo»; el género desarrollado en cursos paralelos en la década de 1970 en múltiples países de Latinoamérica. Jara fue uno de sus más sobresalientes.

Las canciones se extienden fuera de Chile y eran conocidos por y también interpretada por artistas populares americanas como Joan Baez. Su popularidad se debe no solo a sus habilidades como músico, sino más bien asimismo a su potencia inusual como artista. Jara dio un giro definitivo con cara a la confrontación política con su canción «Preguntas por Puerto Montt» en 1979.

Esta apuntó de forma directa a un funcionario del gobierno que había ordenado a la policía para agredir a los ocupantes ilegales en la urbe de Puerto Montt. La situación política chilena se estropeó una vez que el oficial fue asesinado y los matones de la derecha golpearon a Jara en una ocasión.

Víctor Jara compuso «Venceremos», el tema de la Unidad Popular de Allende el movimiento, y dio la bienvenida a la elección de Allende a la presidencia de Chile en 1970. Jara Martinez y su esposa fueron participantes clave en un renacimiento cultural que se extendió por Chile, la organización de acontecimientos culturales que apoyaban nuevo gobierno socialista del país.

Se puso poemas del escritor chileno Pablo Neruda a la música y efectúa a una liturgia en honor a Neruda una vez que el conocido escritor recibió el Premio Nobel de Literatura en 1972. Durante cotilleos de un golpe de derecha, Victor Jara se aferró a su puesto de maestro en la Universidad Técnica de Chile.

La muerte de Victor Jara Martinez

El 11 de septiembre de 1973, no obstante, las tropas chilenas a cargo del general Augusto Pinochet montaron un golpe contra el gobierno de Allende. Jara fue detenido y llevado al Estadio Chile, un enorme estadio deportivo. Allá lo mantuveron encerrado a lo largo de 4 días, privados de comida y sueño.

victor jara martinez composiciones
Mural en honor a Victor Jara

Fue torturado, y sus manos estaban rotas por los soldados que le afirmaron a intentar proseguir tocando la guitarra con las manos dañadas. Jara Martinez prosiguió cantando «Venceremos» y empezó a redactar una nueva canción que describe la matanza que ocurre en el estadio, puesto que muchos de los presos fueron asesinados; las palabras de la nueva canción se introducen de contrabando a cabo por un preso que subsistió.

En algún instante, seguramente el 15 de septiembre de 1973, Jara fue llevado a una zona desierta donde le dispararon quitándole la vida a Víctor Jara Martínez. Fue llevado a la morgue de Santiago, donde se le dejó a su esposa para recobrar el cuerpo y sepultarlo a condición de que no conocer el acontecimiento.

Los homenajes a Jara empezaron con un técnico de TV chilena anónimo que jugó un extracto de Jara «La Organización de la Naciones Unidas plegarí un labrador » mediante una película de Hollywood con una banda sonora de la noche de su muerte, fue anunciado en un artículo de periódico de un parágrafo.
A lo largo de muchos años, no obstante, las grabaciones de Jara fueron prácticamente silenciadas en Chile. Aun tras la política del país empezaron a liberalizar en la década de 1990, existía el inconveniente de la ubicación de las grabaciones originales, que se habían dado a un conjunto de técnicos de T.V. suecas por Joan Jara mientras que escapaba del país.

Ella retornó tras 10 años y se transformó en uno de los activistas cuyos sacrificios por último le llevó a la restauración de la democracia en Chile. En la década de 2000, no obstante, las grabaciones de Jara fueron reeditadas por AOL Time Warner en un sistema de la caja guapo, y asimismo se transformó en el tema de múltiples álbumes tributo al rock por jóvenes músicos chilenos que adoraban su valor.

«Ellos lo podían matar», Joan Jara afirmó a la BBC, «mas no pudieron matar a sus canciones.» En 2003, el estadio donde Jara pasó sus últimos días fue renombrado el Estadio Víctor Jara.

Quieres aprender mas sobre la historia del mundo te invito a que veas los siguientes articulos:

Que tal te pareceio la biografia de Victor Jara Martinez este gran compositor y musico chileno del siglo XX