
La biografía de Rosario Castellanos Figueroa señala que nació el 25 de mayo de 1925 y falleció el 7 de agosto de 1974, fue una mexicana versista y autora. Así como los otros miembros de la Generación de 1950, versistas quienes escribieron tras la Segunda Guerra Mundial, sobre la repercusión de César Vallejo y otros, quien fue una de las más esenciales voces literarias de México en el siglo pasado.
Cuando Rosario tenia 7 años de edad su hermano menor murió por una complicación de apendicitis, y poco después mueren sus padres quedando ella huérfana con muy pocos recurso para vivir el resto de su vida.
La ejemplar Rosario Castellanos fue una de esas tantas personas que descubren desde muy pequeñas que la vida no es tan fácil como se cree y que es una mezcla de tantas emociones que hacen que la vida se llame vida.
Se debe luchar por lo que se quiere y cree, ella menciona que las palabras y las reflexiones llevan a ser una mejor manera de abrir las mentes de otras personas.
Durante su vida, escribió elocuentemente sobre cuestiones de opresión cultural y de género, su trabajo ha influido en la teoría feminista y los estudios culturales. Pese a que murió muy joven, dejo la puerta abierta de la literatura mexicana a las mujeres, dejando un legado que todavía tiene vigencia hoy día.
Esto la hizo convertirse en la primera mujer escritora de México.

Contents
La vida de Rosario Castellanos
Natural de la Ciudad de México, se crió en Comitán cerca del rancho de su familia en el sur del estado de Chiapas. Ella era una pequeña retraída, que se fijó en la difícil situación de los indígenas mayas que trabajaban para su familia. Debido a una serie de acontecimientos que fueron ocurriendo en su familia, Rosario se mantuvo alejada por un tiempo.
La suerte de la familia cambió súbitamente cuando el presidente Lázaro Cárdenas dictaminó una reforma agraria política de emancipación, el cual despojó a la familia de una gran parte de sus propiedades de tierra. A los 15 años Castellanos Figueroa y sus progenitores se trasladaron a la Ciudad de México. Un año después, sus progenitores fallecieron.
Rosario Catellanos emigro de Chiapas a México DF donde estudió filosofía en la Universidad Autónoma de México en el año 1950, poco tiempo después estudio estética en la Universidad de Madrid con una beca que le duro 1 año de carrera. Luego regreso a su país donde fue profesora en su principal casa de estudios UNAM y en otras Universidades reconocidas, fue escritora por años del periódico Excélsior.
Del mismo modo fue promotora de los institutos promoviendo los derechos de los indígenas en su Chiapas y gracias a sus escrituras fue becada nuevamente por la empresa Rockefeller quien le dio una oportunidad en el Centro Mexicano de Escritores.
De este modo, se unió a un conjunto de intelectuales de México y América Central, leyó mucho y empezó a redactar. Estudió filosofía y letras en la UNAM (la Universidad Nacional Autónoma de México), donde después decidió educar, y se unió al Instituto Nacional Indigenista.
En el año 1950 consiguió una beca en Veracruz junto a su amiga Dolores Castro, y permanecio en España un año. Luego de esto Rosario Castellanos se regresa a su país donde comienza a inspirarse por las escrituras y la literatura.
Comenzó escribiendo guiones para títeres dando espectáculos que se representaban en las zonas caducadas para fomentar la alfabetización. Irónicamente, el Instituto había sido fundado por el presidente Cárdenas, quien le había quitado las tierras de su familia. Asimismo escribió una columna semanal en el diario Excélsior.
Sus primeros trabajos literarios fueron publicados por su gran maestro Efrén Hernández, el cual mostro parte de su buen desempeño como escritora.
Se casó con Ricardo Guerra en 1958, quien fue maestro de la filosofía. Con el tiempo decidieron tener un hijo el cual nació en 1970, este fue un acontecimiento muy importante para la vida de Rosario Castellanos Figueroa. Ya que padecía de depresión tras múltiples abortos involuntarios.
No obstante, Castellanos y Guerra se separaron tras 13 años de matrimonio, Guerra le había sido infiel en muchas ocasiones y su vida personal estuvo marcada por bastantes momentos difíciles en su matrimonio y la depresión continuaba.
Esta se dedicó una gran parte de su trabajo y energía a la defensa de los derechos de las mujeres, por la que se le recuerda como un símbolo del feminismo sudamericano. Aparte de su obra literaria que efectuó en puestos gubernamentales y en su reconocimiento por la gran contribución literaria fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971.
El 7 de agosto de 1974, Rosario Castellanos murió en Tel Aviv de un accidente poco afortunado por una descarga eléctrica. Ciertos han especulado que el accidente era en verdad el suicidio. Tiempo después de su muerte, la escritora mexicana Martha Cerda, escribió el cronista Lucina Kathmann, «Creo que se suicidó. No hay patentiza para respaldar tal demanda.
Su vida fue un poco compleja y solitaria durante sus años de infancia y adolescencia, donde tuvo que vivir principalmente con la muerte de su hermano y después lamentarse por la muerte de sus padres. Esta situación la llevo a tomar decisiones en su vida donde se dejó llevar por la autoexpresión convirtiendo en una mujer muy reconocida en su país.
A medida que fueron pasando los años su éxito fue mucho mayor, decidió casarse con un profesor de filosofía igual que ella donde a pesar que tuvo años fructíferos también tuvo ciertas decaídas. Su primogénito Gabriel se convirtió en un milagro y luz para ella, ya que después de muchos abortos naturales pudo concebirlo. Pocos años después decidió divorciarse de su esposo por infidelidades.

A pesar de que la vida de Rosario Castellanos Figueroa no fue la más afortunada tuvo una existencia como la planeo, estudio lo que le gustaba, se convirtió en un personaje famoso. Su vida dio un giro muy exitoso a pesar de las adversidades logro todas sus metas tal cual como se las propuso.
Si te intera puedes ver la biografia de Victor Jara el cantautor chileno
Quien fue Rosario Castellano el trabajo y las influencias
Durante su carrera, Castellanos escribió poesías, ensayos, una obra esencial, y 3 novelas: la semi-autobiográfica Balún Canán y Oficio de tinieblas (traducido al inglés como El Libro de las Lamentaciones) que representa a un tzotzil alzamiento indígena en Chiapas.
Por ser una ladina de mestizos, y no indígena descenso como muestra una notable preocupación y entendimiento por la situación de los pueblos indígenas. Asimismo Castellanos comenzó a escribir «Cartas a Ricardo», lo cual una compilación de sus cartas a su marido Ricardo Guerra. Este fue publicado tras su muerte como su tercera novela y Rito de iniciación.
Castellanos Figueroa afirmó que las cartas a su esposo eran parte de su autobiografía, donde se hablaba sobre una joven que descubría su vocación de escritora. También se hizo cargo de las diferencias entre hombres y mujeres, y los conjuntos diferentes entre los blancos y los indígenas. Estas fueron 3 cartas que la autora le escribió a su esposo.
Donde no solo es mencionado Ricardo sino también toda la vida Rosario Castellanos que vivió incluso después del divorcio, allí explica brevemente los viajes que realizo, los trabajos donde estuvo, los hoteles que visito y muchas cosas más de su reseña de vida.
La comunicación es un tema esencial en el trabajo de Castellanos, y Ciudad Real muestra la tensión entre los indígenas de Chiapas, México y los blancos, que no pueden comunicarse entre sí, debido a que no hablaban exactamente el mismo idioma. Estos son temas recurrentes en esta compilación, así como temas de gente sola y marginados.
No obstante, la última historia de la novela es un tanto diferente que el resto. En esta historia el personaje primordial, llamado Arthur, sabe de España y de la lengua indígena y por consiguiente es capaz de romper las barreras que se interponen entre los 2 conjuntos diferentes durante la novela.
Al final, Arthur hace una conexión con la naturaleza (algo que es extraño en la obra de Castellanos) y consigue la paz consigo y con el planeta. Es la única historia de todas sus novelas que termina con un “final feliz”.
Rosario Castellanos Figueroa admiraba escritores como Gabriela Mistral, Emily Dickinson, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf y Simone Weil. Rosario es una enorme poeta feminista equiparable a Sylvia Plath de ‘Papi’.
Trabajo Literario de Rosario Castellanos
Rosario tuvo un mundo narrativo donde utilizo algunos elementos de la novela costumbrista. Unas de sus novelas llevan por nombre Balun Canan, la cual fue presentada en 1957 y Oficio de Tinieblas en 1962, ambas recrean la atmosfera social como mágica y religiosa de México.
Su primera novela titulada Balun Canan fue publicada en el año 1957, esta obra trata de las diferencias que existían entre los dueños de tierras con los indígenas. Esta situación se extendió durante varias décadas y luego que implementaran la reforma agraria por el presidente Lázaro Cárdenas fue que la relación tuvo un poco de mejoría. Esta también conto con las traducciones de diferentes idiomas.
La novela de Oficio de Tinieblas se argumentó en la rebelión de los indígenas, esta fue inspirada de la vida real que ocurría en pleno siglo XIX, fue enfocada en la miseria de los campesinos que ocurría en ese momento. Esta fue publicada en 1962, como se mencionó esta novela fue diseñada con un hecho bastante histórico donde surgió el levantamiento de los indios del año 1867.
Del mismo modo se inspiró en la escritura de diferentes cuentos, donde se revelan las dimensiones sociales, el mestizaje y sobre el amor. Esta novela fue la segunda y fue publicada en 1962.

Algunas de estos cuentos llevan por nombre de la Ciudad Real publicado en 1960, el Álbum de la familia que ocurrió en el año 1971. En el año 1974 reflejo en un ensayo su vida y la realidad en que veía las cosas, allí el lector podía sentir que la autora contaba su vida y la percepción de las cosas.
Al poco tiempo realizo un cuento que lleva por nombre “Los convidados de agosto”, esta reseña muestra las culturas y costumbres que se tiene en México, además muestra la forma en que la mujer mexicana debe vivir en mundo de muchas convenciones que incluso es machista. También se muestra la necesidad que se tiene en busca del amor pero solo ocurren desamores.
El libro que lleva por título al Álbum de Rosario consta de 4 relatos, este trata de la vida de casada de una mujer y todo se recorrido durante sus aprendizajes, además de mostrar todas las relaciones donde se desenvuelve.
La escritura de sus cuentos tuvieron una revelación sobe la existencia de la combinación entre mestizaje, lo cual formo como elemento de toda América Latina. Asimismo se mostró el desamor y desconsuelo ante la falta profunda del amor. Y en sus ensayos mostró su situación cono mujer y toda la lucha en contra de esas situación de géneros.
Rosario Castellano dio a conocer al mundo toda su cultura y sobre todo su arte mexicana a través de sus famosas escrituras, unos de sus principales papeles durante su vida fue la de embajadora de su país en Israel, lo cual lo realizo con todo el entusiasmo hasta el día de su muerte. Dejando así un fuerte legado que aún permanece en la historia.
Hoy día es considerada como la escritura feminista, la cual a través de su literatura expresaba su feminidad al máximo hablando siempre a las mujeres y su valor, especialmente a las mujeres de su país. También se hace nombrar como un icono de la literatura, todo esto fue logrado por medio de sus novelas, libros, cuentos, ensayos y obras que realizo en vida y que perduraran en el tiempo.
Reconocimientos
En el año 1958 recibió por primera vez el Premio de Chiapas, este reconocimiento fue otorgado por su primera novela titulada Balun Canan, luego de 2 años después recibió el Premio Xavier por su primer cuento Ciudad Real. Años más tardes recibió varias premiaciones a medida que fue publicando sus novelas, cuentos, poemas, ensayos y obras literarias.
En México en honor a Rosario Castellanos llamaron a una biblioteca y a un parque, estos dos monumentos se encuentran ubicados en Cuajimalpa de estado de México. También ganó el premio nacional del periodismo, asimismo conquistó una medalla de oro en gratitud por sus 50 años por sus creaciones narrativas.
Te comparto otros articulos sobre grandes personajes de la historia:
- La cultura maya y su economia
- Quien fue el Che Guevara y que hizo
- La biografia de Oreste Sindici
- La historia de Victor Eduardo Caro
Espero que te haya gustado ya que fue creado en honor a la biografia de Rosario Castellanos Figueroa escritora mexicana.