Saltar al contenido

La Biografia de Porfirio Diaz General y Presidente de Mexico

la biografia del general porfirio diaz mori

La biografia de Porfirio Díaz, nos dice que fue un estricto militar e inteligente político, es comúnmente recordado por haber logrado una hazaña sin precedentes, ocupar el cargo de la presidencia de México 7 veces, es decir, durante 30 años, un acontecimiento nunca antes visto en toda la historia del país. Su biografía, nos relatará como fue que lo logró…

Contents

Infancia y Vida temprana

Nacido en Oaxaca, en la noche del 15 de septiembre de 1830 y fue bautizado como: José de la Cruz Porfirio Díaz Mori por su padrino José Agustín Domínguez ese mismo día. Era el sexto de los siete hijos concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés. Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel.

general porfirio diaz biografia
General Porfirio Diaz de Joven

Tres años después de su nacimiento, durante el verano de 1833, se desarrolló una epidemia de cólera morbus, en la ciudad de Oaxaca. A principios de agosto, José Faustino Díaz se vio infectado, y el 29 de agosto dictó su testamento, dejando todos sus bienes a su esposa, María Petrona Mori. Poco tiempo después, la familia se vio afectada por dificultades económicas, durante las cuales el mismo Porfirio describe que su madre se mantuvo firme ante la situación y logró prolongar los escasos recursos que poseían para sustentarse: sembró nopales para venderlos, y consiguió cerdos para que la familia los criara y así poder combatir las difícil situación. Al mismo tiempo, sus hermanas, Manuela, Desideria, y Nicolasa, también colaboraban con su madre y se dedicaran a tejer, costurar y a hornear ricos postres y alimentos para vender y mantener un sustento económico en la familia.

En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controlada por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. Su padrino, José Agustín Domínguez y Díaz, quien era sacerdote en esa época, recomendó a su madre apresurar el ingreso del joven al Seminario Tridentino de Oaxaca, cumpliéndose este hecho en 1843 cuando Porfirio ingresó al seminario, comenzando con un bachillerato en artes. Durante tres años, hasta 1846, estudió física, matemáticas, lógica, gramática, retórica y latín. En esta última asignatura logró altas calificaciones, por lo que ante la necesidad de conseguir dinero para su familia, empezó a darle clases de latín a Guadalupe Pérez, hijo del destacado licenciado Marcos Pérez.

Fueron gracias a estas clases particulares que Porfirio entabló una relación cercana con el licenciado, quien además era buen amigo del gobernador del estado de Oaxaca, Benito Juárez Garcia. Un día, Pérez invitó a Porfirio a asistir a una entrega de premios en el Colegio Liberal, a la que asistiría Juárez. Porfirio aceptó y fue cuando conoció al entonces gobernador, y presenció el trato abierto y respetuoso de ambos, Marcos Pérez y Benito Juárez, y escuchó discursos que hablaban de historias los derechos del hombre y de los jóvenes como amigos. Al darse cuenta de que esto no sucedía, ni se tomaba en cuenta en la iglesia, decidió abandonar el seminario e ingresar en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, juzgado entonces por promover la herejía. Por esta decisión, su padrino José Agustín, ya para entonces nombrado obispo de la diócesis, le retiró su apoyo económico y moral.

A pesar de haber sido un alumno regular durante toda su carrera escolar, Díaz logró salir adelante en los estudios de derecho, y a fines de 1850, se convirtió en maestro en ese mismo instituto. Poco tiempo después, y ante la situación económica que pasaba su familia, Porfirio se convirtió en bolero, más tarde trabajó en una armería ensamblando y arreglando rifles, al tiempo que consiguió trabajo como carpintero. En 1854, sustituyó a Rafael Urquiza como bibliotecario del Instituto. Cuando Manuel Iturribarría, profesor de la cátedra de derecho natural, abandonó el puesto por enfermedad, Díaz se convirtió en profesor interino, lo que mejoró en parte su situación económica y la de su familia.

Vida posterior e ingreso en la política

Un año después, en 1855, se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856, siendo nombrado Capitán de Infantería de la Guardia Nacional. Participó además en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense; la Guerra Civil entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la Guerra Patriótica contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México.

porfirio diaz historia
Presidente de Mexico Porfirio Diaz

El 23 de enero de 1860 sufrió una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero, se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año se recibe una mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. Durante la guerra de Reforma libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas

Apenas un año más tarde tomó de nuevo las armas contra la invasión francesa y la coronación de Maximiliano I como emperador de México. Fue jefe de brigada en Acultzingo en abril de 1862 y ese mismo año participó en la batalla de Cinco de Mayo al lado de Ignacio Zaragoza. En 1867 protagonizó una brillante acción militar en Puebla: tras sitiar la ciudad, realizó un asalto sangriento y rápido contra las tropas del emperador Maximiliano, que se refugiaron en los cerros de Loreto y Guadalupe. Sin perder tiempo, avanzó hacia la capital de la República y la tomó el 2 de abril de 1867, hecho que fue de gran trascendencia militar, pues adelantó la caída del Imperio de Maximiliano y el triunfo de Juárez.

Ese mismo año, se casó con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su hermana Manuela, matrimonio del cual nacieron sus hijos Porfirio y Luz.

Posteriormente inició su carrera en la política, su prestigio y popularidad lo dejó en situación de optar a la presidencia; pero el Congreso prefirió a Benito Juárez en 1867 y lo reeligió en 1871. En noviembre del mismo año Porfirio Díaz lanzó el llamado Plan de La Noria, en el que se pronunciaba contra el re-eleccionismo y el poder personal y a favor de la Constitución de 1857 y de la libertad electoral; la sublevación fracasó y hubo de abandonar el país.

Un año después, Juárez falleció y a Porfirio se le fue concedida amnistía lo que le permitió regresar a México. Tras la muerte de Juárez, la presidencia recayó en Sebastián Lerdo de Tejada. Cuando en 1876 Lerdo de Tejada anunció su propósito de presentarse a la re-elección, Porfirio Díaz se rebeló de nuevo; protagonizó una prolongada serie de acciones militares y esta vez tuvo éxito al lograr derrocar al presidente  de Tejada, asumiendo la presidencia de la República.

El Porfiriato

Durante su primer mandato en la historia, Porfirio Díaz fue coherente con las ideas que había defendido: impulsó una reforma de la constitución en la que se introdujo el veto expreso a las reelecciones presidenciales consecutivas, y, concluido su periodo, pasó el presente al general Manuel González, y durante el gobierno del mismo, Porfirio fue ministro de Fomento y gobernador de Oaxaca.

porfirio diaz presidente de mexico
Datos importantes en la vida de Porfirio Diaz Mori

Finalizado el mandato de González, Porfirio Díaz presentó de nuevo su candidatura a la presidencia pues la constitución sólo vetaba las reelecciones consecutivas y salió elegido. Tomó posesión del cargo el 1 de diciembre, y tres años más tarde promovió una enmienda, que fue aprobada por el Congreso, al artículo 78 de la Constitución, la cual le acreditaba para una nueva reelección; en 1890 promulgó una nueva reforma de dicho artículo para hacer posible la reelección indefinida, lo que le permitió permanecer en el poder hasta 1911.

El pueblo mexicano estaba hastiado del desorden y la guerra, y Porfirio Díaz se propuso imponer la paz a toda costa. México no contaba con fondos ni tenía capacidad crediticia porque no había pagado sus deudas con puntualidad, así que había que atraer al capital extranjero; el problema era que nadie invertiría en México si no había estabilidad y paz. Con una política de mano dura, Porfirio Díaz trató de eliminar las diferencias de opiniones sobre asuntos políticos, y se dedicó a mejorar el funcionamiento del gobierno, adquiriendo el lema: “Poca política y mucha administración”.

La paz no fue total, pero Porfirio consiguió mantener el orden mediante el uso de la fuerza pública. Gracias a su nueva situación de estabilidad, aumentó la demanda de trabajo y se hizo posible el desarrollo económico; el país contaba con recursos y los empresarios podían obtener buenas ganancias. Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó.

Sin embargo, con el paso del tiempo se hizo evidente que la prosperidad era sólo para unos pocos. Creció el descontento por la miseria en que vivía la mayor parte de la población, y amplios sectores sociales tomaron conciencia de que Porfirio Díaz llevaba demasiado tiempo en el poder. Cada vez fue más difícil mantener el orden: en los últimos años del Porfiriato reinó un clima de represión en el que la fuerza de las armas se utilizaba con violencia creciente. De ello dan muestra la torpeza con que se negociaron y la dureza con que se reprimieron las huelgas de Cananea (1906), en Sonora, y de Río Blanco (1907), en Veracruz, así como el modo en que se persiguió a los periodistas que criticaban al régimen y a cualquiera que manifestara una opinión que no fuese la oficial.

Fin del Porfiriato

En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman, en la cual afirmó que México ya estaba preparado para tener elecciones libres. La noticia llenó de optimismo a una nueva generación que quería participar en la vida política de la nación. Surgieron así varios líderes y partidos políticos, y se escribieron libros y artículos que discutían la situación del país y la solución de sus problemas.

Uno de esos líderes fue Francisco I. Madero, quien fundó el partido Anti-reeleccionista, del que se postuló candidato; después se dedicó a viajar por todo el país para explicar sus ideas políticas, algo que no se veía desde los tiempos de Juárez. Madero se hizo muy popular y despertó grandes esperanzas de cambio. El éxito de su campaña lo convirtió en un peligro para el gobierno de Porfirio Díaz, y poco antes de las elecciones de 1910 fue detenido en Monterrey y encarcelado en San Luis Potosí, durante su tiempo prisionero, Díaz fue re-elegido antes de que Madero pudiese salir de la cárcel mediante el pago de una fianza.

Madero fue ordenado a permanecer en la ciudad tras su encierro, pero escapó a los Estados Unidos de América, donde proclamó el Plan de San Luis, documento en el cual denunció la ilegalidad de las elecciones, desconoció a Porfirio Díaz como presidente, prometió devolver las tierras a quienes hubieran sido despojados de ellas, y pidió que se defendiera el sufragio efectivo y la no reelección de los presidentes.

porfirio diaz biografia
La historia de Porfirio DIaz Mori

El ejército de Porfirio Díaz se vio superado, y con creces, por el descontento social de la población. En sólo seis meses las fuerzas maderistas triunfaron sobre las del viejo dictador. La acción definitiva fue la toma de Ciudad Juárez por los revolucionarios Pascual Orozco y Pancho Villa, que se habían unido a Madero. En esa misma ciudad, en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia, que pasó se ocupada por Francisco Madero tras ganar la elecciones, y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.

Conoce otros grandes personajes de la historia de Mexico y el mundo entero:

Conclusión

Porfirio Díaz se trató de un excelso militar y un hábil político. Su biografía relata una historia de excelencia y lucha, hundiéndonos en la rica historia política que posee el país de México, relatándonos los cambios que se produjeron en la misma y los personajes responsables de los mismos. Porfirio Díaz fue uno de estos personajes que formaron la historia tan profunda que posee México y, aunque tuvo complicaciones en su gobierno, fue uno de los personajes que contribuyeron a la gran e interesante historia que contiene este país.