
La matemática es una ciencia extensa y exacta que ha existido por muchos, muchísimos años, y destacados han sido los personajes que han hecho innovaciones en ella, pero pocos han llegado a ser tan reconocidos como el gran Pitágoras, conmemorado y recordado en su amado tema de estudio por toda la eternidad. Su biografía nos relata cómo este ágil y extraordinario pensador, logró coronarse como “El primer Matemático Puro”.
Contents
Primeros años
Pitágoras pasó los primeros años de su vida en Samos, Jonia. Sus padres fueron el mercader de Tiro, Mnesarco, a quien acompañó en muchos viajes, y Phytias, su madre, originaria de la región de Samos.

Fue muy bien instruido durante su infancia: aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Se dice que su padre lo llevó a Tiro y que allí recibiera instrucción de caldeos y hombres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se menciona a tres filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se describe como el maestro de Pitágoras; Tales y el pupilo de éste, Anaximandro. Se cree que fue entre las edades de 18 y 20 años fue que Pitágoras visitó a Tales, en Mileto. Si bien Tales ya debía ser un anciano en ese entonces, tuvo una fuerte impresión en el joven Pitágoras, interesándolo por las matemáticas y la astronomía, y aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse más sobre estas cuestiones.
Fue de creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió largos viajes con el propósito de recopilar toda la información científica posible de su época directamente de las fuentes. Por este motivo no se limitó a solo visitar Egipto, sino también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso la India.
En 525 a. C. Cambises II, rey de Persia, invadió Egipto mientras Pitágoras se encontraba ahí y se cree que el mismo fue conducido a Babilonia como prisionero de guerra por los seguidores de Cambises. Allí, se asociaría con los “magies” (magos), instruyéndose en sus ritos sagrados y los “cultos mistéricos de los dioses”, así como las ciencias matemáticas cultivadas por los babilonios. Aunque no está claro el modo en el que obtiene su libertad, pero se cree que la muerte de Cambises puede haber influido en ello y provocara que Pitágoras emigrara al sur de Italia y se estableciera en la ciudad de Crotona.
La Hermandad Pitagórica
En Crotona, fundó una escuela filosófica y religiosa que rápidamente cobró notoriedad y atrajo numerosos seguidores. Pitágoras fue la cabeza de esta sociedad dentro de un restringido círculo de adeptos conocidos como “matematikoi” (matemáticos). Según algunos relatos, se casó con Téano, de Crotona, y tuvieron una hija, Damo, y un hijo, Telauges; otros dicen que fueron dos hijas, Damo y Myia; otros dan noticia de que ya tenía esposa e hija cuando llegó a Italia.

Durante esta época, los miembros de su recién fundada hermandad y él mismo vivían en esa sociedad permanentemente, no tenían posesiones personales y eran vegetarianos. Fueron 300 sus seguidores y escuchaban las enseñanzas de Pitágoras directamente y debía observar estrictas reglas de conducta.
En la Hermandad Pitagórica eran aceptados tanto hombres como mujeres. Aquellos que no pertenecían al núcleo duro del grupo eran llamados “acusmáticos” (akousmatikoi). Estos vivían en sus propias casas, se les permitía tener posesiones personales y no se les imponía el vegetarianismo; sólo asistían como oyentes durante el día.
Dentro de la sociedad sus miembros solían atribuir todos sus descubrimientos a su fundador, Pitágoras. De hecho, no se conserva ningún escrito de Pitágoras de Samos propiamente, por lo que la distinción de sus trabajos y los de sus seguidores es difícil. Las contribuciones de los pitagóricos y su enorme influencia fueron determinantes para el desarrollo las matemáticas, la astronomía y la medicina, entre otras ciencias naturales.
Se sabe que los pitagóricos se expandieron rápidamente después de 500 a.C., que la sociedad tomó tintes políticos y que más tarde se dividió en facciones. En 460 a. C. fueron atacados y suprimidos, sus casas de encuentro saqueadas y quemadas; se menciona en particular la «casa de Milo» en Crotona, donde más de 50 pitagóricos fueron sorprendidos y aniquilados. Pese a esto, quedó una pequeña cantidad de sobrevivientes que se refugiaron en Tebas y otras ciudades.
Muerte
La evidencia e información sobre el lugar y el año de la muerte de Pitágoras es incierta y escasa. Unas fuentes indican que murió en 532 a. C., pero realmente, en 508 a. C. la Sociedad Pitagórica de Crotona fue violentamente atacada y Pitágoras escapó a Metaponto, lugar donde terminaría sus días, y en el que algunos autores afirman que se dejó morir de hambre.

Jámblico se abstiene a la siguiente versión de los hechos: Cilón, un ciudadano noble de Crotona, líder por nacimiento, rico y poderoso, pero también violento y tiránico, deseaba ansiosamente participar del modo de vida de los pitagóricos. Se acercó a Pitágoras de Samos, para entonces un hombre mayor, pero fue rechazado en virtud de los defectos de carácter antes mencionados. Cilón decidió tomar venganza y juró perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre. Ésta es la versión mayoritariamente aceptada por los historiadores, pero Jámblico la discute, arguyendo que el ataque de Cilón fue un asunto menor y que Pitágoras regresó a Crotona. Ciertamente la Sociedad Pitagórica prosperó por muchos años después de este acontecimiento y se propagó hacia otras ciudades italianas.
Quieres aprender mas sobre grandes filosofos y matematicos de la historia te recomiendo que veas las siguientes biografias:
- Aristoteles filosofo griego
- Galileo Galilei vida personal
- Filosofo griego Platon
- La biografia del filosofo Socrates
- La historia de Otto Von Guericke
Conclusión
Pese a que poco se conoce acerca de la biografia de Pitágoras de Samos, los hechos referentes a su vida nos hacen notar que se trató de un hombre hambriento de conocimiento y de enseñanza. Este deseo le llevó a realizar viajes por todo el mundo y a fundar su gran sociedad, que fue responsable de tantas y tan extensas innovaciones científicas. Es gracias a Pitágoras mismo, que se avanzó no solo en la matemática, sino también en la música y la astronomía, es gracias a él que tenemos muchos de los conocimientos que poseemos ahora.