
El arte rupestre es uno de los más antiguos (sino el más antiguo) de toda la historia de la humanidad. Creado por los primeros seres humanos, los primeros homosapiens, que habitaron la tierra hace miles y miles de años. Para indagar un poco más acerca de esta interesantísima pieza de historia universal, démosle un repaso a través de este artículo.
Contents
¿Qué son las pinturas rupestres?
Una pintura rupestre es todo diseño o bosquejo que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente provenientes de tiempos prehistóricos. De esta manera, en un sentido estricto, las pinturas que son rupestres harían referencia a la actividad humana sobre las paredes de cavernas, cuchitriles, abrigos rocosos e, incluso crestas o barrancos, entre otros. En sí mismo, el término “rupestre” deriva del latín “rupestris”, y este de la palabras “rupes” que significa, literalmente, “roca”. Debido a que se encuentran protegidas de la erosión por la naturaleza o ubicación del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.

Las pinturas rupestres se tratan de unas de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 35 000 años de antigüedad, es decir, durante la última glaciación.
¿Qué representan las pinturas que son rupestres?
No se sabe con precisión cuál sería la finalidad de estas pinturas pero todo parece demostrar que su perfil mágico-religioso reina, teniendo en cuenta la necesidad del hombre de la prehistoria de ajustarse a las circunstancias atmosféricas de las que pendían y subsistir en un entorno arcaico muchas veces intensamente hostiles donde la administración de alimento y la reproducción eran su completa y fundamental inquietud.
En las pinturas rupestres, es común ver que aparecen figuras antropomorfas, tanto masculinas como femeninas, diseñadas siempre en la misma posición atascada de frente y con los brazos levantados. En ellas no hay detalles corporales, excepto por los senos de las mujeres colocados en posiciones anatómicamente imposibles. Así mismo, los pies se encuentran en una posición extraña, como si se vieran de arriba.
También hay representaciones zoomorfas, de animales terrestres como los venados, corderos, pumas, conejos, coyotes, aves diversas y animales marinos: tortugas, mantarrayas, peces y leones marinos. Los animales se retratan de forma más dinámica y ligeramente más naturalista que los humanos aunque nuevamente hay detalles que se ubican en posiciones anatómicamente imposibles, como las patas de los venados.
Por último, hay representaciones abstractas, compuestas por líneas, cuadros, círculos y diferentes figuras geométricas.
Características de las pinturas rupestres
- Suelen presentarse en el interior de cavernas: La falta de luz en las grutas y Un clima y rocío constante auxiliaron a que estas pinturas se salvaguardaran durante siglos y en enormemente buenas condiciones teniendo en cuenta el tiempo en que fueron creadas.
- Preponderan las figuras solitarias. En su mayoría de animales con un marcado realismo, entre ellos hallamos búfalos americanos, antílopes y cerdos salvajes.
- Se utilizan también las rocas abultadas para realizar sobre ellas dibujos que les otorgan una propiedad casi tridimensional.
- Estas pinturas se sitúan lejanas a la boca de las cuevas en que se llevaba a cabo la vida cotidiana. Ordinariamente, estas pinturas, que se instalan tanto las paredes como la parte superior de las cuevas (lo que vendría siendo como el techo de estas cavidades naturales), han sido ejecutadas en zonas profundizadas donde habitualmente la luz del día no alcanza en lo absoluto. Lo curioso es que no hay en las mismas huellas de humo resultantes de antorchas, lo que dio pie a una investigación por parte de los especialistas para saber como pudieron crear estas pinturas en la oscuridad y de qué forma se iluminaban las cavernas. Se han descubierto restos de una especie de velas o faroles primitivos que se valían de grasa de animales que, al quemarse lentamente, no producían gases tóxicos, humo o huellas de hollín negro en la superficie de las paredes o techo de las cavernas.
-
Que motivo a los seres humanos a realizar las pinturas rupestres «Cueva de Lascaux» Las cuevas para los hombres primitivos deberían considerarse como santuarios y las pinturas serían el complemento de los rituales para respaldar las condiciones propicias para la ejecución de sus actividades de supervivencia como la caza y la recolección y conseguir el favor de los dioses.
- Las Pinturas que son rupestres no solo abarcan arte simbólico, aunque es cierto que muchos elementos son más simbólicos que realistas. Salvo que la excepción clara aquí está en la representación de los animales, que eran vívidamente realistas; los seres humanos, por otro lado, estaban totalmente omitidos o personificados con un simple trazo en forma de palo o estaca.
Pinturas rupestres más famosas
Cueva de las manos (Argentina)
Acomodada en la Patagonia argentina, la Cueva de las Manos es la expresión artística más añeja acreditada de los poblados indígenas que se desarrollaron Sudamérica hace 12.000 años. En sus paredes se localizan estampadas las 729 impresiones de manos que dan nombre a la cueva, así como retratos de mamíferos, figuras geométricas y escenas de la vida cotidiana. El sitio también ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
Refugios rupestres de Bhimbetka (India)
Al pie de los montes Vindhyan, en la India se halla un prodigioso lugar arqueológico que ha sido pronunciado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las pinturas corresponden desde el Período Mesolítico hasta épocas muy recientes, con la singularidad de que en las localidades contiguas a las seguridades se afirman poblaciones humanas que atesoran unas tradiciones muy afines a las que se relatan en las pinturas rupestres.

Cueva de Lascaux (Francia)
Las pinturas de Lascaux, al sudoeste de Francia, proceden de entre los 13.000 y los 25.000 años a.C. y d.C. Fue descubierta por casualidad por unos jóvenes en el año 1940 y, al igual que ocurrió con la Cueva de Altamira, con el fin de resguardar las pinturas, la cueva fue clausurada al público y se ha autorizado una copia de los estacionamientos más particulares del sitio.
Pinturas de Ukhahlamba-Drakensberg (Sudáfrica)
Las tribus de San se instauraron en la región Ukhahlamba-Drakensberg de Sudáfrica hace unos 8.000 años, y dejaron en sus pinturas las huellas de sus hábitos y de sus prácticas religiosas.
Cueva de Magura (Bulgaria)
Las pinturas de la cueva de Magura (Bulgaria) están adornadas con excremento de murciélago y personifican diferentes acontecimientos de personas cazando y bailando, además de retratar distintos animales y plantas de la época. La caverna en sí tiene una longitud de en torno a 2.500 metros.
Cueva Chauvet (Francia)
Mamuts, rinocerontes, leones y osos son algunos de los animales retratados en esta caverna paleolítica del sur de Francia, descubierta en el año 1994. Aunque existen polémicas en cuanto a la datación de las pinturas, se considera que fueron realizadas hace aproximadamente 31.000 años.
Cueva de Altamira (España)
La cueva de Altamira fue el primer lugar del mundo en el que se confirmó la existencia del arte rupestre en el período Paleolítico Superior. Las pinturas se guardan excepcionalmente bien y se amplifican por la completa prolongación de la cueva que cuenta con unos 270 metros de longitud. Las más célebres son sus pinturas multicolores y los especialistas han concluido que la cueva estuvo ocupada hace entre 35.000 y 13.000 años.

Pinturas rupestres de Kakadu (Australia)
En el norte de Australia se localiza el Parque Nacional de Kakadu, con más de 5.000 minas y diferentes instalaciones prehistóricas que comprenden rastros del arte de los nativos australianos que habitaron el lugar hace 20.000 años.
Pinturas de Twyfelfontein (Namibia)
En la región de Twyfelfontein (Namibia) se halla la mayor congregación de arte rupestre en África. La UNESCO expuso el sitio como Patrimonio de la Humanidad en el año 2007.
Líneas de Nazca (Perú)
Son, probablemente, los jeroglíficos más famosos del mundo. Algunas de las líneas, que forman trazados geométricos perfectos y representan animales, plantas, siluetas humanas y laberintos, llegan a medir 275 metros de largo.
Pinturas rupestres más antiguas
La pintura rupestre más antigua de toda la historia es llamada “el disco de El Castillo” que, según las estimaciones de los expertos, parece tener una longevidad de un mínimo de 40.800 años, es decir, que fue graficada a comienzos del Paleolítico Superior, pero también parece ser que bien podría remontarse de hasta 45.000 o 50.000 años. Según los investigadores, existe una «alta probabilidad» de que esta pintura fuera obra de un neandertal, si bien han enjuiciado que no es una cuestión que «no se puede juzgar nada por seguro», dado que en esa fecha su presencia se enmascaraba con la llegada de los primeros Homo sapiens.
Por otro lado, en el Techo de las Manos existe una impresión de mano salpicada en rojo que fue dibujada hace más de 37.300 años; en el mismo también se ubican unas costras de calcita situadas por encima y por debajo de dicha figura, que se pintaron entre 36.000 y 34.100 años; y un animal indeterminado en negro con una edad de hace al menos 22.600.
Por otro lado, en el caso de la Cueva de Altamira, se ha anotado un gran signo triangular torcido pintado en rojo en el Techo de los Policromos, pintado hace más de 35.600 años, y también un caballo de color rojo, localizado en la misma ubicación, hace más de 22.000 años. Una de las dataciones más significativas en Tito Bustillo es un antropoide, cuyas costras se han podido fechar entre los 35.500 años (la inferior) y los 29.600 (la superior).
¿De qué están hechas las pinturas rupestres?
Para la elaboración de las pinturas se utilizaban tintes minerales molidos (óxidos de hierro y manganeso, hematita, limonita, arcilla, yeso, etc.) y carbones vegetales. El pigmento en polvo era empleado directamente o fijado con otras sustancias o fluidos orgánicos (grasa o resina) para alterar la calidad de la pintura y acrecentar su afianzamiento y persistencia sobre el soporte.
Pinturas rupestres de México
Sierra de San Carlos, Tamaulipas
En el año 2006 se hizo uno de los mayores hallazgos arqueológicos del siglo: 4.926 pinturas rupestres, todas en óptimo estado de preservación, se encontraban colocadas en 11 cavernas y desfiladeros a lo largo de la Sierra de San Carlos en Burgos, Tamaulipas. Se cree que fueron elaboradas por distintos grupos errantes que llegaron huyendo del imperio español en torno al siglo XVIII, pero hasta ahora no ha sido posible determinar su edad; no obstante, su importancia reside en que son una huella de una arcaica cultura prehispánica que residió un sitio hasta entonces calificado salvaje. Las variadas escenas de caza, actividades agrícolas y religiosas, han convertido a la Sierra de San Carlos en uno de los primordiales destinos para estudiosos de todo el mundo.
Cueva del Oso, Chihuahua
En 2011, a 70 kilómetros de la capital chihuahuense, fue encontrado un contorno de cinco acumulados de pinturas rupestres en el interior de la Cueva del Oso que, se sospecha, fueron elaboradas por nativos conchos hace más de 700 años. Ésta cantidad podría incrementarse o reducirse en los próximos años de acuerdo con los estudios que a la fecha se continúan efectuando en el sitio, donde una de las cuantificaciones de datación empleadas ha sido el “estilo de trazos sencillos” vigente en las pinturas rupestres de la Cueva del Oso, típico de los conchos que residieron la zona central del estado de Chihuahua entre los siglos XIV y XIX, fecha en la que éste y muchos otros pueblos finalmente consintieron a la cabalgada militar española en el norte del país.
Cañada de Cisneros, Estado de México
Situada en la ribera del río Salitrera, al norte del Estado de México y a 50 kilómetros de la Ciudad de México, se ubica la Cañada de Cisneros, una pendiente rocosa en una de cuyas paredes se topa un espacio conocido comúnmente como “Las manitas”, ya que la gran mayoría de las pinturas rupestres que aquí se encuentran son estampados de manos, es decir, la silueta de al menos una veintena de ellas. Según nuevos estudios, las obras pudieron haber sido elaboradas con motivos rituales por niños, jóvenes y adultos en una época anterior a la fundación de Teotihuacán, es decir, hace aproximadamente 2.400 años.

Pinturas rupestres del Paleolítico
El transcurrir en el mundo de esos primeros homínidos hasta el año 10.000 a.C. se conoce con el nombre de Paleolítico, que quiere decir piedra antigua.
Dicho período de tiempo se subdivide en: Inferior, medio y superior. Abarca la mayor parte del cuaternario y su duración es de aproximadamente un millón de años.
Fue un período de constantes cambios climáticos donde se alternaban los períodos de glaciación y los interglaciares, en los cuales el clima era templado y lluvioso.
La pintura del Paleolítico se realizó básicamente sobre roca, en grutas o al aire libre. Se han encontrado pinturas en un área geográfica muy concreta: La cordillera Cantábrica (40 cuevas) y la cuenca aquitana de los Pirineos (50 cuevas).
Durante este período se utilizaban colorantes minerales: carbón, arcilla, manganeso, aglutinados con grasa de animal; que les permitían a los humanos primitivos obtener los colores negro, rojo y ocre. Pintaban sobre la roca sin preparación alguna de la misma y retrataban animales y símbolos como manos, líneas y puntos. Probablemente este arte tenía un objetivo mágico-religioso para beneficiar la caza, la fecundidad y fomentar el amparo de las deidades. Los salientes y rugosidades de las rocas eran empleados para lograr la sensación de volumen y se practicaba seguidamente la sajadura de líneas sobre la roca.
Los métodos artísticos utilizados fueron las del punteado, delineado, tintas planas y aerografía que con frecuencia solían mezclarse entre sí. De las piezas remontadas a este período se destacan las Cuevas de Altamira en España y Lascaux en Francia. Los gráficos buscaban personificar la naturaleza en forma minuciosa. La figura humana está acostumbradamente omitida de las pinturas y grabados, algunos consideran que esto es debido a alguna norma de carácter socio cultural mientras que otros por la falta de reconocimiento que tenían de ellos mismos.
Pinturas rupestres del Neolítico
Las características del arte rupestre del Neolítico, a saber, son:
- Pinturas de un solo color.
- Caracteres selectos o incluso abstractos, frente al naturalismo paleolítico.
- Elaboradas en abrigos naturales y no en cuevas.
- Protagonismo de la figura humana.
- Se representan escenas de caza, danza y otras en ocasiones no bien definidas.
Una de las más destacadas muestras del arte rupestre del Período Neolítico es la Cueva de los Letreros (Sierra María).
Realmente no es una cueva sino un abrigo natural de unos 25 metros de anchura, 6 de profundidad y alrededor de 8 de altura. Hay tres paneles de pinturas bien característicos con temas de lo más variados.
Una de las figuras retratadas que llama más la atención se trata de una figura humana que sostiene un arco sobre su cabeza; y existe otra de un humano con grandes cuernos y extraños objetos en sus manos. Hay muchos retratos: líneas onduladas, posibles escenas de caza, algunos animales y figuras geométricas de difícil interpretación como una serie de triángulos opuestos por el vértice.

Todo el conjunto es Monumento Histórico Nacional desde 1924 y fue catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1998, junto con el resto de la pintura rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Desde la aparición del hombre hasta la actualidad han sido muchos los hechos y acontecimientos que nos han marcado y que merecen ser rememorados. Aquí te mostramos otros artículos interesantes sobre nuestra historia:
- Conoce todo acerca de las culturas del Mundo mas importantes
- Estas son las 7 maravillas del mundo del mundo antiguo y de la actualidad
- Arte Barroco, Origen, Características y exponentes
Conclusión
Las pinturas rupestres son parte crucial de la historia de la humanidad, en todas partes del mundo fueron usadas como medio de expresión y comunicación, posiblemente haya sido el inicio del lenguaje, y tienen para nuestra sociedad un gran valor artístico e histórico.