
Pablo Neruda es el apodo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto fue un versista chileno ganador del premio Nobel, que una vez fue llamado «el más grande versista del siglo XX en cualquier idioma. La biografía de Pablo Neruda, señala que además fue un activista político y miembro del Comité Central del Partido Comunista a través de eso fue precandidato de la presidencia de Chile y también fue el embajador de Francia.
Contents
Sinopsis
Natural de Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, el versista Pablo Neruda provocó polémica con su afiliación con el Partido Marxista y sus abiertas con el apoyo de Joseph Stalin, Fulgencio Batista y Fidel Castro. Su maestría poética jamás estuvo en duda, y por esta razón fue premiado con el Premio Nobel de Literatura en 1971. Neruda murió el 23 de septiembre de 1973, con las investigaciones siguientes explorar si podría haber sido envenenado.
Vida temprana
La historia de Pablo Neruda quien lleva por nombre Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto nació en la urbe chilena de Parral, Chile en 1904. Su padre José del Carmen Reyes Morales, trabajaba para el tren y su madre Rosa Neftalí Basoalto Opazo, era una profesora que murió poco tras de su nacimiento exactamente a su mes de nacido tras padecer tuberculosis. Toda su familia se trasladaron a Temuco, en donde su padre se casó por segunda vez con Trinidad Candía Marverde y Pablo le decía por cariño ´´mamadre´´.
Pablo Neruda comenzó a estudiar en el liceo de los hombres en donde curso todo su bachillerato en 1920. Este paisaje de Temuco marco en gran parte los inicios poéticos de Neruda.
A los 13 años, empezó su carrera literaria como un cooperador del diario La Mañana, donde publicó sus primeros artículos y poemas llamados Entusiasmo y Perseverancia en 1917. En 1919 gano el tercer lugar en los reconocidos Juegos Florales del Maule con su gran poema Comunión Ideal. En 1920 contribuyó a la gaceta literaria Selva Austral bajo el pseudónimo de Pablo Neruda, que aceptó en honor del versista checo Juan Neruda.
En 1921, con 17 años de edad, comenzó a firmar sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda, teniendo como propósito evitar el malestar del padre por querer tener un hijo poeta. Neruda nunca descifró el origen de su nombre artístico, nunca contradijo e incluso apoyó, la hipótesis de que lo habría preferido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le produjo una profunda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a las traducciones en 1921 y en lugar de esto, se sospecha que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), en donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice iría a un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista para esa época, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.
Ese mismo año Neruda se fue para Santiago, Chile e inicio sus estudios en pedagogía en idioma francés, dentro del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Ahí obtuvo su primer premio con el poema La Canción de Fiesta, publicado anteriormente en la revista Juventud. En 1923 publicó el libro Crepusculario y en el siguiente año dio a conocer sus famosos Veinte poemas de Amor y Una Canción Desesperada donde cuyo propósito era la de una renovación formal de vanguardista. En 1927 dio inicio a su carrera diplomática asignado como el Cónsul en Rangún, Birmania, después de ahí fue Cónsul en Buenos Aires.
Unos años más tardes, 6 de diciembre de 1930 contrajo matrimonio con la neerlandesa Maryka Antonieta Hagenaar Vogelzang, y en 1934 nació una niña de esta unión, Malva Marina Trinidad, padecía una enfermedad denominada como hidrocefalia. Neruda se separó de Hagenaar en el año 1936, se divorciaron a distancia, en México en 1942, este divorcio no fue aceptado por la justicia chilena. Su hija Malva murió en 1943, a los 8 años de edad, en Holanda ocupada por los alemanes, mientras Neruda era cónsul general de Chile en México.
En 1936 explotó la Guerra Civil Española. Conmovido por ella y por el asesinato de su amigo García Lorca, Neruda se comprometió con el movimiento, primero en España y después en Francia, donde comenzó a escribir España en el corazón en el año 1937. Ese mismo año se regresó a Chile, y se dedicó a su poesía durante el período siguiente se determinó por una orientación hacia situaciones políticas y sociales, lo que vigorizó sus grandes ventas de libros.

La creciente popularidad
Ciertos es que los primeros poemas de Neruda se hallan en su primer libro, Crepusculario (Libro de Crepúsculo), publicado en 1923, y una de sus obras más reconocidas, 20 poemas de amor y una canción agobiada, fue publicado el año siguiente. 20 poemas de amor hicieron Neruda una celebridad, y que desde entonces se dedicó al verso.
A que se dedicaba Pablo Neruda «carrera diplomática»
En 1920, la vida de Pablo Neruda empezó con su larga carrera diplomática (en la tradición sudamericana de honor a los versistas con cargos diplomáticos), y se trasladó con cierta frecuencia en el mundo entero. En 1936, la guerra civil de España empezó y Neruda la crónica de las crueldades, incluyendo la ejecución de su amigo Federico García Lorca, en su España en el corazón (España en nuestros corazones).
A lo largo de los próximos 10 años, Neruda decidió salir y retornar a Chile múltiples veces. En el camino, fue nombrado cónsul de Chile en México y ganó la elección al Senado de Chile. Asimismo sería empezar a atraer la polémica, primero con su elogio de Joseph Stalin (en poemas como «Canto a Stalingrado» y «Nuevo canto de amor a Stalingrado») y después por su poesía en honor a Fulgencio Batista («Saludo a Batista») y Fidel Castro.
Siempre y en todo momento de izquierda, Neruda se unió al Partido Marxista de Chile en 1945, más en 1948 el Partido Marxista estaba en estado de lugar, y Neruda abandonó el país con su familia. En 1952, el gobierno chileno retiró su orden de embargo de los escritores de izquierda y figuras políticas, y Neruda retornó a Chile de nuevo.
Logros
A lo largo de los próximos 21 años, Pablo Neruda prosiguió escribiendo espectacularmente, el incremento en las filas de versistas del siglo XX. (La compilación de sus obras completas, que es de forma continua a publicar, llenó 459 páginas en 1951; en 1968 ascendió a 3237 páginas, en 2 volúmenes.) Asimismo recibió abundantes premios reputados, entre ellos el Premio Internacional de la Paz en 1950, el Lenin Premio de la paz y el Premio Stalin de la paz en 1953, y el Premio Nobel de Literatura en 1971.
Neruda realiza el camino para escapar de un seguimiento político durante el otoño del año 1949. Por ello, se viven meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna de Futrono, en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras atravesaba el río Curringue.
Frases de Pablo Neruda
A continuación se mencionan las frases de amor de Pablo Neruda mas importantes:
- «Es tan corto el amor y tan largo el olvido».
- «En un beso, sabrás todo lo que he callado».
- «Para que nada nos separe que nada nos una».
- «Quien descubre el quién soy descubrirá el quién eres».
- «Amo tus pies porque anduvieron sobre la tierra y sobre el viento y sobre el agua, hasta que me encontraron».
- «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera».
- «El amor nace del recuerdo, vive de la inteligencia y muere por olvido».
- «Me gustas cuando callas porque estás como ausente y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca».
- «Hay un cierto placer en la locura, que solo el loco conoce».
- «Si nada nos salva de la muerte, al menos que el amor nos salve de la vida».
- «Amor…. ¡qué soledad errante hasta tu compañía».
- «El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta».
- «Los poetas odiamos el odio y hacemos guerra a la guerra».
- «No hagas con el amor lo que hace un niño con su globo que al tenerlo lo ignora y al perderlo llora».
- «Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños».
- «Por qué se me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento triste, y te siento lejana…».
- «¿Sufre más aquel que espera siempre que aquel que nunca esperó a nadie?».
- «En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye como tú lo desees y hacia donde tú quieras».
- ««Las lágrimas que no se lloran, ¿esperan en pequeños lagos? ¿o serán ríos invisibles que corren hacia la tristeza?».
- «Para mi próximo número necesito que me beses y haré aparecer mágicamente mariposas en tu estómago».
- «Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas».
Muerte y también las Investigaciones
La última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, en donde el pueblo chileno realizó un homenaje al gran poeta en el Estadio Nacional. En febrero de 1973, por razones delicadas de salud, se retira de su cargo como embajador en Francia.

Después del golpe militar que sucedió el 11 de septiembre, su salud se complica y el 19 de ese mismo mes es trasladado con urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago. Ahí muere debido a un cáncer de próstata el 23 de septiembre en horas de la noche en la Clínica Santa María. En 2011 un artículo recogió unas declaraciones de Manuel Araya Osorio, quien fue el asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, en donde aseguraba que Neruda habría sido asesinado en la clínica tras colocarle una inyección letal. Aunque la información del asistente fue desmentida por la Fundación Pablo Neruda, el Partido Comunista solicitó, el 6 de diciembre la exhumación de los restos del Nobel de Literatura, para verificar si fue envenenado.
Pablo Neruda murió apenas un par de años tras percibir su premio Nobel el 23 de septiembre de 1973, en la ciudad de Santiago, Chile. Si bien su muerte fue atribuida oficialmente al cáncer de próstata, ha habido acusaciones de que el versista fue envenenado, puesto que murió inmediatamente después de la subida del dictador Augosto Pinochet al poder. (Neruda era un partidario del destituido precursor de Pinochet, Salvador Allende).
La casa de Neruda en Santiago, Chile fue robada después del golpe donde principalmente fue dirigida por el general Augusto Pinochet y sus libros estaban incendiados. El funeral del poeta fue ejecutado en el Cementerio General. Al mismo tiempo acudieron los miembros de la directiva del Partido Comunista que a pesar de estar perseguidos por el régimen asistieron. Aunque los mismos estaban rodeados de soldados armados, se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la armonía de La Internacional. Después del funeral, muchos de los asistentes que no pudieron fugarse acabaron desarrollando las listas de los desaparecidos por la dictadura.
En 2011, el chofer de Neruda adujo que el escritor afirmó que le habían dado una inyección en una clínica por un médico que empeoró su estado de salud. El juez chileno Mario Carroza tarde autorizó una investigación oficial sobre la causa de muerte. El cuerpo de Neruda fue exhumado en 2013 y se examina, más un equipo forense no halló ninguna patentiza inicial de juego sucio.
Ese mismo año el juez Mario Carroza, quien anteriormente había abierto una investigación para explicar las situaciones de la muerte de Neruda, estableció después de 20 meses de interrogatorios a la exhumación del cuerpo de Neruda. La Fundación Pablo Neruda, que en un principio se resistía a esta situación ya que lo consideraban una profanación, finalmente lo aceptaron y declararon confiar en que el examen favorezca a aclarar las dudas que pudieran constar respecto de la muerte del poeta. Los planes para el descubrimiento iniciaron en Isla Negra el 6 de abril con la disposición de una carpa en lugar de su sepultura y el 8 se efectuó la diligencia, que duró aproximadamente una hora y 18 minutos; ese mismo día los restos de Pablo llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago, en vistas a análisis a realizar en laboratorios chilenos y extranjeros.
No obstante, en el mes de enero de 2015, el gobierno chileno volvió a abrir la investigación con nuevas pruebas forenses. Si bien el juez Carroza ordenó el cuerpo de Pablo Neruda que ser devuelto a su tumba, el descubrimiento de las bacterias infrecuentes en los huesos del escritor señala que el tema aún no se había resuelto por completo.
En noviembre, Patricio Bustos quien era el director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a conocer los resultados de los exámenes realizados en los Estados Unidos y España, que retiraron que Neruda hubiera sido envenenado y corroboraron que falleció producto de un evolucionado cáncer de próstata. Sin embargo, Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda insistió en que terceras personas están implicadas en la muerte de Pablo Neruda y anunció que pedirán nuevas diligencias. En 2015 un informe que fue realizado a petición de la Corte de Apelaciones de Santiago concluye que es muy probable de que el poeta muriera como consecuencia de un medicamento tipo inyección que recibió con origen desconocido.
En el año 2016, la vida de Pablo Neruda se elogia como un reconocido versista inspiró la película chilena ovacionado Neruda, que está dirigida por Pablo Larraín y prosigue a un inspector de policía (interpretado por Gael García Bernal) a la caza de Neruda que se oculta a escapar de la detención de sus puntos de vista marxistas.
Conclusion
La biografía de Pablo Neruda es bastante controversial, es considerado actualmente como uno de los mejores poetas de Hispanoamérica por sus exitosos escritos sobre América Latina.