Saltar al contenido

La Biografía de Oreste Síndici Compositor del Himno de Colombia

la vida de oreste sindici quien fue

Comenzamos la Biografía de Oreste Síndici destacando sus talentos y dones artisticosEl himno nacional de Colombia es, sin duda alguna, una de las piezas musicales más magistrales de toda América Latina, por no decir del mundo entero. Es una pieza que transmite toda la belleza y el orgullo patriótico de todo el gran país.

Dicho esto, normalmente tendemos a prestarle más atención a la pieza que al compositor, que en este caso es Oreste Síndici. Un músico prodigioso y dedicado, con un talento y facilidad lírica casi incomparable.

Para aprender un poco más sobre este personaje, vamos a dar un pequeño repaso por su biografía para que podamos repasar cada uno de los momentos de la vida del compositor de tan bella obra de arte musical.

Contents

Primeros años

Nació el 31 de mayo de 1828 en la población italiana de Ceccano, que en aquella época hacía parte de los Estados Pontificios. Su nombre completo era Gioacchino Atilio Augusto Oreste Teofisto Melchor Síndici Topai. Sus padres eran Vicente Síndici y Teresa Topai. Oreste perdió a su padre a sus 3 años de edad y poco tiempo después su madre decidió viajar a Roma, en donde contrajo un segundo matrimonio. Debido a esto, Oreste quedó desde temprana edad bajo el cuidado de un tío sacerdote, el padre Jaboco Síndici.

Muchos de sus biógrafos afirman que recibió formación musical en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma; pero, sin embargo, hay otros tantos que han presentado pruebas documentales para comprobar que realmente cursó sus estudios en el Ospizio Apostolico di San Michele, un instituto para niños huérfanos, donde estudió canto con el profesor Angelo Scardavelli.

Finalmente, una vez salido del albergue, Oreste ingresó a varias compañías de ópera y se presentó como primer tenor en distintos escenarios de ciudades como Lanciano, L’Aquila, Cosenza, Avellino y en el Teatro Capranica de Roma. En la época de 1860, tomó la decisión de embarcarse rumbo a América, donde al cabo de pocos meses se unió a la compañía lírica de Eugenio Luisia y Enrique Rossi-Guerra.

En esta compañía Sindici actuó como primer tenor, y junto a los demás artistas puso en escena reconocidas óperas como «La Sonámbula», «Rigoletto», «Baile de Máscaras», «Don Pascual» y «El Juramento», las cuales se presentaron en varios países de América. En el transcurso de su travesía por América, actuó en escenarios de Nueva York, La Habana, Cartagena de Indias y, por supuesto, Bogotá.

Vida en Bogotá

Una vez en Bogotá, la compañía decidió permanecer en Colombia. El Teatro Maldonado de Bogotá ofreció facilidades a la compañía, que permaneció en la ciudad entre 1863 y 1864. Tras ello, la compañía se disolvió, y algunos de sus miembros regresaron a Europa, pero Oreste prefirió quedarse en Bogotá donde se dedicó de lleno a la música como profesor de canto en las escuelas públicas y privadas.

Al cabo de pocos meses, Oreste demostró su afincamiento por la ciudad al contraer matrimonio en la misma con Justina Jannaut, el 11 de febrero de 1866.

quien compuso el himno nacional de colombia
Datos mas importantes en la vida de Oreste Sindici

Justina era hija de un reconocido comerciante francés que tenía un negocio en la Calle Real de Bogotá, y su boda con Oreste fue dirigida por Monseñor Vicente Arbeláez en la Catedral Primada de Colombia. De este matrimonio salieron cuatro hijos: Teresa Eugenia, Oreste Justino, María Atilia y Emilia Justina.

Para esta época, Oreste se encontraba retirado de la ópera, por lo que se dedicó a dirigir, como maestro de capilla, una orquesta de música religiosa que tocaba en la Capilla del Sagrario y en las iglesias de San Carlos, Las Nieves y Santo Domingo de Bogotá y además de dar clases particulares de teoría, solfeo y canto. En el año 1868, Monseñor Arbeláez lo nombró profesor de música en el Seminario Conciliar, pero éste fue cerrado por el gobierno entre 1876 y 1878.

Gracias a la ayuda financiera de su cuñado Justino Jannaut, quien había heredado los negocios comerciales de la familia Jannaut, Oreste compró la Hacienda «El Prado» en el municipio de Nilo en el año 1869, finca que fue brevemente utilizada para la fabricación y exportación de añil. Sin embargo, durante los siguientes años, Oreste estableció como uno de los profesores de música y compositores más prestigiosos de Colombia.

Miembros de los entonces gobiernos radicales lo contrataron para que él estuviera a cargo de la enseñanza musical en todas las escuelas públicas de Bogotá y, como fruto de su trabajo, fue él quien compuso y publicó numerosas canciones escolares, en las cuales musicalizó algunos versos de José Eusebio Caro, Miguel Antonio Caro, José Joaquín Ortiz, un poema compuesto por él mismo, titulado «Gratitud, deidad soberana”; y los poemas de Rafael Pombo «La Fragua» y «Aire musical», entre muchos más.

Años después, en 1882, Jorge Price, un músico aficionado, contactó a Oreste con motivo de la apertura de la Academia Nacional de Música, en la cual fue nombrado consejero y profesor de canto y solfeo.

Composición del Himno Nacional

En 1887, el director de teatro José Domingo Torres, quien acostumbraba a animar las fiestas patrias, solicitó a Oreste Síndici componer la música para el Himno nacional de Colombia, cuya letra era un poema patriótico escrito por el Presidente de la República Rafael Núñez, en honor a Cartagena. Inicialmente Síndici se negó a componer el Himno ya que no le interesaba, a pesar de la insistencia de Torres, pero su esposa Justina no tardó en convencerlo.

El Himno Nacional como tal se estrenó el 11 de noviembre de ese mismo año, en la celebración de la Independencia de Cartagena, con un coro de niños de tres escuelas primarias, todos alumnos del profesor Oreste Síndici.

la biografia de Oreste Sindici quien y que hizo
Tumba de Oreste Sindici en Bogota Colombia

El éxito de la melodía llegó a oídos del Presidente Rafael Núñez, quien invitó a Oreste a presentar la composición de manera oficial. Así fue como, el 6 de diciembre del mismo año se tocó el himno en el salón de grados del Palacio de San Carlos en presencia de las principales autoridades del país. La canción se hizo muy conocida rápidamente y se publicaron diversas ediciones por todo el país en los siguientes años. El himno fue interpretado en Roma, México, Lima, Caracas y Curazao; y el Congreso de la República lo oficializó como Himno Nacional por la ley 33 del 28 de octubre de 1920.

Si quieres conocer la vida de otros artistas que nos han dejado sus maravillosas piezas te invitamos a leer:

Retiro y muerte

Tristemente, algunos años después de haber compuesto tan magnífica obra, Oreste tuvo que lamentar la pérdida de su esposa en 1894.

Desde entonces, se retiró a su hacienda y se dedicó al cultivo de la quina y el añil y a los negocios agrícolas hasta octubre de 1897, cuando vendió la finca. Luego de esto, regresó a Bogotá con sus hijos y continuó dictando clases de canto en las escuelas públicas de la ciudad, hasta que dos años más tarde ocurrió la fatídica muerte de su hijo Oreste Justino combatiendo en la Guerra de los Mil Días.

Oreste Síndici mismo murió en Bogotá el 12 de enero de 1904, en la misma ciudad de Bogotá, por una arteriosclerosis acentuada por el consumo de tabaco.