
Nicolas Copérnico fue el “fundador de la astronomía moderna”. No es de extrañar que ingeniase una cita así. Aunque, todo hay que decirlo, tenía mucha, mucha razón. Las estrellas son lo más alto hasta dónde podemos ver, y Copérnico realizó un estudio extenso de las mismas. Es gracias a él que debemos descubrimientos tales como el movimiento heliocéntrico, que describe los principios principales de la astronomía como lo son:

- Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (es decir lo que hoy se conoce como epiciclos).
- El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
- Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra, la Luna, Marte, Júpiter y Saturno (para la época no se conocían Urano y Neptuno.)
- Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
- La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la inclinación anual de su eje.
- El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
- La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
Contents
Quien fue Nicolas Copernico
Copérnico fue el que descubrió todos estos principios, todas estas verdades, y más allá de esto, sus descubrimientos desencadenaron una serie de eventos que llevaron a los descubrimientos Galileo y luego a los de Newton, no por nada se le llama Revolución Copérnica al movimiento que llevó a estos personajes, y al cambio de las ideas religiosas, filosóficas y culturares, más allá de la ciencia que éste desencadenó. Es una lástima que se sepa poco acerca de la biografía del gran personaje que fue el propio Copérnico, pero aun así, cada palabra sobre la misma es oro.
“El cielo de las estrellas fijas es lo más alto de cuanto es visible”.
Infancia
Nació el 19 de febrero de 1473, en Torún, Prusia, Reino de Polonia, bajo el nombre de Mikołaj Kopernik (Nicolás Copérnico), en el seno de una familia rica de comerciantes conformada por sus padres, Mikołaj y Barbara Kopernik.

Trágicamente, quedó huérfano a los diez años y se hizo cargo de él su tío materno, Lucas Watzenrode.
Estudios universitarios
Después de estos acontecimientos no existe mucha evidencia acerca de la vida de Copérnico, lo siguiente que se registra sobre él no ocurre sino hasta el año 1491, cuando inició estudios en la Universidad de Cracovia, por indicaciones de su tío. Posteriormente, alrededor de 1496, viajó por Italia y se inscribió en la Universidad de Bolonia, donde estudió las carreras de Derecho, Medicina, Griego, Filosofía, y trabajó como asistente del astrónomo Domenico da Novara.
En el año 1500 fue a Roma, donde hizo estudios de ciencia y astronomía por sí mismo, y un año después volvió al Reino de Polonia y fue nombrado como eclesiástico en la catedral de Frauenburg gracias a la ayuda de su tío Lucas que poseía el mismo cargo antes de convertirse en obispo de Warmia. Sin embargo esto no lo detuvo de volver a Italia en el año 1501, esta vez dirigiéndose a Padua, para estudiar Derecho y Medicina, y en 1503 hizo un paso por la Universidad de Ferrara para obtener su doctorado en Derecho Canónico.
Regresó a su país en 1523 para dedicarse a la administración de la diócesis de Warmia, ejerció como médico, ocupó ciertos cargos administrativos y llevó a cabo su inmenso y primordial trabajo en el campo de la Astronomía.
Hipótesis heliocéntrica
En 1513 Copérnico fue invitado a participar en la reforma del calendario juliano, y diez años después 1533 enseñanzas fueron expuestas al papa Clemente VII. Su obra más grande, un tratado astronómico que defendía la hipótesis heliocéntrica llamado “De revolutionibus orbium coelestium”, que se traduce como: “Sobre las revoluciones de las esferas celestes”, fue escrita durante 1507 a 1532, y en 1536, el cardenal Schönberg escribió a Copérnico desde Roma urgiéndole a que hiciera públicos sus descubrimientos. Pese a la insistencia, Copérnico temía las críticas negativas y a los conflictos que sus descubrimientos podían traer para con la Iglesia, por lo que se rehusó a publicar su trabajo, hasta que intervino el astrónomo protestante, Georg Joachim Rheticus, quien visitó a Copérnico en 1539 y se convirtió en buen amigo del mismo.
Rethicus leyó el tratado y escribió un resumen no técnico de sus principales teorías en la forma de una carta abierta dirigida a Schöner, su profesor de astrología en Núremberg, y más tarde publicó esta carta en forma de libro titulado “Narratio Prima” (“Primera Descripción”), en Dánzig en 1540. Gasser Aquiles, un amigo y maestro de Rethicus, publicó una segunda edición de la “Narratio” en Basilea en 1541. En 1542 Rheticus publicó un tratado de trigonometría escrito por Copérnico.

Debido a la presión generada por Rethicus y habiendo visto la reacción favorable del público frente a su trabajo, Copérnico finalmente accedió entregar el libro a su amigo cercano Tiedemann Giese, obispo de Chełmno, para ser entregado a Rheticus, y ser impreso por Johannes Petreius en Núremberg.
Tristemente, falleció antes de poder ver publicada su más grande obra, el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia, por causa de un accidente cardiovascular.
Conoce otros grandes personajes de la historia que con sus aportaciones han cambiado las formas de ver las cosas:
- Biografía de Otto Von Guericke
- Quien fue Albert Einstein
- Informacion de Galileo Galilei
- Biografia de Sir Isaac Newton
- La historia de Cristobal Colon
- La vida de Robert Hooke
Conclusión
No se sabe demasiado en lo referente de la biografía de Nicolas Copérnico, pero entre lo que se deja ver se nota que era un hombre multifacético y de buenos valores para con la iglesia. Realmente, se le atribuyen a él muchos cambios con respecto a la religión, así como de la filosofía, y de la cultura de la época. Aunque no conozcamos toda su vida, conocemos sus trabajos, sus ideas, su legado. Él fue quien aportó las bases que permitieron a Newton finalizar la revolución astronómica, él descubrió cuál era el centro de nuestro universo, él cambió toda la historia, nuestra forma de ver el mismo cielo, los hechos de su vida pueden ser desconocidos, pero la misma no es para menospreciarla…