Saltar al contenido

La Biografía de Mahatma Gandhi Pacifista Politico y Pensador

vida de Mahatma Gandhi que hizo

Con su frase más sublime, iniciamos la biografía de Mahatma Gandhi. «Donde hay amor, hay vida» Pocas almas han sido tan amorosas como lo era la de Mahatma Gandhi. Rehusarse de rotundo a hacer daño a otro ser vivo, perdonar y amar a todo y todos no debió de haber sido fácil; pero éste fue el estilo de vida de Gandhi.

Perdonar, respetar, purificarse; son solo algunos de los principios que Gandhi siguió y predicó durante toda su vida. En los que confió para guiar a su nación a la paz, y en los que se apoyó para luchar por las causas justas en las que creía.

En este artículo profundizaremos en la historia de Mahatma Gandhi esa alma cándida, que guió a muchos hacia la verdadera paz.

Contents

Primeros años

Nacido el 2 de Octubre de 1869 en la ciudad costera de Porbandar, del estado Kathiawar (actualmente estado Guyarat) en la India, bajo el nombre de Mohandas Karamchand Gandhi, fue el menor de tres hermanos: los varones Laksmidas y Karsandas, y la niña Raliatbehn. Fue hijo del primer ministro de Porbandar, Karamchand Gandhi, y la cuarta esposa de éste, Putlibai. Fue Putlibai, su amada y dulce madre, quien formó la mente del pequeño Gandhi y que le enseñó desde muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser vivo, a ser vegetariano, a ayunar para la purificación, y a aceptar y respetar a las otras religiones del mundo.

Durante su juventud, Gandhi no fue un estudiante ejemplar, hasta el punto de llamarlo mediocre. No por falta de inteligencia, claro está. Poco después, ya para la edad de trece años, sus padres concertaron su matrimonio arreglado con la señorita Kasturba Makharji, de la misma edad del joven Gandhi.

5 años después, en el año de 1887, viajó a Rajkot, donde a duras penas logró pasar el examen de admisión de la Universidad Mumbai, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. Sin embargo, no estuvo mucho tiempo allí, porque aprovechó la primera oportunidad que tuvo para irse a estudiar a Inglaterra, entusiasmado de estudiar en el país que idolatraba como “cuna de filósofos y poetas, centro de la civilización”. Un año después de estos acontecimientos, nació su primer hijo, Harilal.

La vida de Mahatma Gandhi que hizo
Mahatma Gandhi querido por hacer de este mundo un mejor lugar para vivir

Una vez en Inglaterra, Gandhi estudió Derecho en la University College de Londres, y regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer dentro del país. Tras obtenerla, trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito pues en aquel entonces la abogacía estaba sobresaturada y, tristemente, Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Viendo su vida como abogado infructuosa, regresó a Rajkot para trabajar preparando peticiones de demandantes, profesión que tuvo que dejar después de una confrontación con un oficial británico, mientras trataba de abogar por su hermano mayor.

Sudáfrica

Tiempo después, el 28 de Octubre de 1892, nació su hijo, Manilal; y en 1893, aceptó un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal, Sudáfrica. Fue entonces que descubrió y se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían ahí, luchando contra las leyes que discriminaban a los indios en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.

Dos meses más tarde, ocurrió el primer incidente que despertaría su activismo político: viajando a Pretoria, fue sacado a la fuerza del tren en la estación de Pietermaritzburg porque se negó a moverse de la primera a la tercera clase, destinada a la gente de raza negra. Y a éste le siguieron una serie de eventos y confrontaciones violentas, desde ser golpeado por un conductor por negarse a ceder su asiento a un hombre de piel blanca hasta serle negado el alojamiento en varios hoteles meramente por su raza. Estas experiencias lo pusieron mucho más en contacto con los problemas que sufría la gente negra en Sudáfrica diariamente, y solo sirvieron para formar y reforzar en el ya pacífico y amante de la justicia corazón de Gandhi sus creencias e ideales políticos.

Cuando terminó su contrato, se preparó para volver a la India, pero reculó tras informarse de la ley en progreso de la Asamblea Legislativa de Natal pata negar el voto a los indios durante la fiesta de despedida en su honor. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a elaborar peticiones, tanto a la Asamblea de Natal como al gobierno británico, para evitar que dicha ley fuese aprobada.

Aunque no logró su objetivo, logró llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica; y decidió ampliar su estancia en Sudáfrica, fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. Poco después, regresó a la India con el único motivo de llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica, donde nació su tercer hijo, Ramdas, en 1897.

Al principio de la guerra en Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar la misma si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. Por tanto, organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos; pero tristemente, al terminar la guerra la situación de los indios no mejoró, sino que continuó deteriorándose.

Tiempo después, el 22 de Mayo del 1900, nació su cuarto y último hijo, Devdas. Y en 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse, que originó una protesta masiva en Johannesburgo, donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (traducido como “apego o devoción a la verdad”) que consistía en una protesta no violenta.

Durante ésta misma manifestación, Gandhi insistió en que los indios desafiaran abierta, pero pacíficamente, la ley promulgada, ganándose la enemistad y todos los castigos que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años durante los que Gandhi y otros miles de indios fueron encarcelados en varias ocasiones. Algunos incluso fueron azotados y hasta fusilados por protestar y cualquier otra forma de rebeldía no violenta. Se logró reprimir la protesta de los indios pero, sin embargo, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica, finalmente obligó al general sudafricano, Jan Christian Smuts, a negociar una solución con el propio Mahatma Gandhi.

Mohatma Gandhi historia y vida
Datos importantes en la vida de Mohatma Gandhi

Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad-guita, además entabló amistad con Tolstoi y utilizó los libros de éste como inspiración mayor, particularmente en El Reino de Dios está en Vosotros, y tradujo otro libro de sus libros llamado Carta a un indio, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910.

Otra de las inspiraciones de Gandhi fue el escritor estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau, que escribió el célebre ensayo La desobediencia civil. De hecho, esta admiración fue uno de los catalizadores para que el propio Gandhi se convirtiese, en parte, en un referente del anarquismo pacifista.

Regreso a la India

Gandhi regresó a la India en 1915, habiendo cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. A su regreso también trató de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krisna Gokhale, quién le convenció para que se dedicase a labores de mayor importancia nacional.

A partir de entonces, él y su esposa, Kasturbá, viajaron por toda la India mientras mantenía una abundante y frecuente comunicación con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, poniendo especial atención a la política.

Segunda Guerra Mundial

Años más tarde, protagonizó una importante protesta no violenta, conocida como su famosa marcha de la sal, en 1930. Y para los inicios de la Segunda Guerra Mundial, había favorecido la política de indiferencia y no violencia contra los británicos, pero la inclusión de la India en la guerra, sin la consulta de los representantes del pueblo, acabó por ofender a otros líderes del Congreso.

Después de largas deliberaciones, Gandhi declaró que la India no podía ser partidaria de una guerra que luchaba para la libertad democrática, mientras que esa misma libertad le era negada a la India misma.

Mientras la guerra progresaba, Gandhi intensificó su reclamo de independencia, trazando una convocatoria para que los británicos abandonasen la India. Esta rebelión de Gandhi, y la más definitiva del Partido del Congreso, tuvieron como objetivo el asegurar la salida británica de la India.

Posteriormente, durante el congreso del partido de 1942, fue duramente criticado por algunos miembros del mismo y por otros grupos políticos indios que favorecían a los británicos y se oponían a la posición de Gandhi, mientras opinaban que el no apoyar a Gran Bretaña en su lucha de vida o muerte contra el nazismo era inmoral.

Sin embargo, Mahatma y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que le fuera concedida la independencia inmediata a la India. Él incluso tuvo claro que esta vez el movimiento no pararía aunque fueran cometidos actos individuales de violencia, y ordenó decir que “la anarquía” alrededor de él era “peor que la anarquía verdadera”. Los británicos acabaron arrestándolo y a todo el comité de trabajo del congreso en Bombay, el 9 de agosto de ese mismo año.

Pacifista Mahatma Gandhi legado
Mahatma Gandhi a sus 78 años

Retuvieron a Gandhi por dos años en el palacio de Aga Khan, en Pune, tiempo durante el que sufrió grandes y dolorosas pérdidas personales. Su secretaria, Mahadev Desai, murió de un ataque al corazón seis días después de su arresto y su esposa, Kasturbá, murió tras 18 meses de encarcelamiento; además, dos años después, en febrero de 1944, Gandhi mismo pasó por grandes dificultades en su salud con un grave ataque de malaria. Su estado se debilitó hasta el punto en que lo liberaron el 6 de Mayo de 1944, antes de finalizar la guerra, para que recibiese tratamiento médico, debido a que el Raj británico no quería que él muriese en prisión y que eso produjera odio en toda la nación.

Una vez finalizada la guerra, el imperio británico dio indicaciones claras de que el poder sería transferido a manos indias, y en este punto, un recuperado Gandhi ordenó suspender la lucha, consiguiendo que liberaran a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso. Recomendó entonces al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946, desconfiando de la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que proponían los británicos.

Posteriormente se ideó el plan de la división de la India, que fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hinduista-musulmana masiva. Los líderes del Congreso sabían que, si bien Gandhi se oponía de rotundo a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi por el fuerte y gran apoyo que gozaba en toda la India. Fue Sadar Patel, amigo personal de Gandhi, el encargado de lograr que diese su consentimiento al plan de división.

Por esta época, Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hinduistas y musulmanas. Su sola presencia evitaba y paraba desórdenes y motines, mientras que él promulgaba su ardientemente oposición a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por el otro lado, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hinduistas oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en la India vivían junto a hinduistas, sijes, budistas, cristianos, yainas, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India.

El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.

Asesinato de Mahatma Gandhi

El 30 de enero de 1948, cuando el personaje de Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por Nathuram Godse, un radical hinduista aparentemente relacionado con grupos ultraderechistas de la India, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno con su insistencia en que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.

Sus últimas palabras fueron el apasionado grito: “¡Hey, Rama!”, un signo de su espiritualidad, y máxima expresión de su idealismo en la búsqueda de la paz en su país.

Su asesino, Nathuram Godse, y el cómplice de éste, Narayan Apte, fueron juzgados y condenados a muerte, siendo su ejecución el 15 de noviembre de 1949.

Quieres seguir conociendo a grandes personajes que han luchado a lo largo de la historia pues visita algunos de los siguientes articulos:

Así terminamos la biografía de Mahatma Gandhi, una persona con altos valores humanos, recordado por su búsqueda de la paz en un entorno libre de violencia, finalmente llevo a su país a la libertad y nos dejó una filosofía pacifista que será punto de referencia para todos los que queremos un mundo mejor.