
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue un fotógrafo, guionista y escritor de origen mexicano. Figura como uno de los escritores más reconocidos de Latinoamérica en el siglo XX ya que en sus obras expresan unas mezclas de circunstancias reales, ilusiones y fantasía desarrolladas en lugares y escenarios mexicanos y personajes interactuando con gran variedad de problemas socio-culturales.
El tiempo es más pesado que la más pesada carga que puede soportar el hombre. Juan Rulfo.
Contents
Primeros años
Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco en México. Perdió a su padre a la edad de 7 años y a los 11 queda totalmente huérfano ya que su madre falleció. En el año 1924 comenzó sus estudios de primaria y tras terminarla en el año 1929, se trasladó a San Gabriel uno de los municipios que conforma el estado mexicano de Jalisco, situado en el sur del estado, donde vivió con su abuela, pero el infortunio continuó y luego del fallecimiento de su abuela fue llevado a un orfanato.
En el año 1930 inicia su labor en la revista México, donde aprende las bases literarias para el inicio de una espectacular carrera literaria. Al finalizar el colegio, en 1933 Juan Rulfo intento entrar a la universidad de Guadalajara, pero en ese tiempo a universidad estaba en huelga y el destino lo lleva a viajar a ciudad de México a buscar otros rumbos. Cuando llegó a México, su primera necesidad consistía en ubicar un empleo con el que pudiera ganar algo de dinero, por lo que entró a trabajar como agente de inmigración en la secretaria de la gobernación en esa ciudad.

Carrera Literaria
En el año 1934 la revista América le da la oportunidad de escribir sus primeros trabajos literarios, mientras aún seguía trabajando en la secretaria de la gobernación. En 1938 comienza a viajar por otras regiones de México en reuniones de servicio de la secretaria de la gobernación y aprovecha la oportunidad para publicar en revistas literarias sus cuentos.
En 1945 realiza su primera publicación en la revista Pan de Guadalajara, presentando dos de sus cuentos más importantes para la época: “La vida no es muy seria en sus cosas, nos han dado la tierra” y “Macario”. En 1946 publica su cuento “Macario” en la revista América en ciudad de México, en ese mismo año también se inicia en el mundo de la fotografía, campo en el cual se destaca en su trabajo para la empresa Goodrich-Euzkadi, donde se desempeñó como agente viajero. En el año 1947 se casó con Clara Angelina Aparicio Reyes, también de origen mexicano con la que tuvo 4 hijos: Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos.
En el año 1948 publica la obra “La cuesta de las comadres”. En el año 1950 publicó “Talpa” y “El llano en llamas”. En el año 1951 continúo publicando obras y cuentos, y para esta fecha su publicación fue nuevamente en la revista América, donde presentó su cuento ¡Diles que no me maten!.

En 1953 llegó una de las obras más importantes, por las que es reconocido, “El llano en llamas”; En este libro presentó 17 excelentes narraciones cuentisteras. En ese mismo año, El Fondo de Cultura Económica colocó el llano en llamas en la colección de letras mexicanas. En el año 1954 comenzó a ser partícipe de la comisión Papaloapan y en simultanea se desempeñó como editor en el Instituto Nacional Indigenista en México, hasta el año 1957. Para el año 1955, publica su única novela titulada “Pedro Páramo”, esta obra logró reflejar el final de un leve proceso que ocupó al escritor por varios años y que muestra la diversidad y riqueza de su literatura.
En el periodo de 1956 a 1958, publicó otro de sus libros Titulado “El gallo de oro”, esta obra no fue publicada sino hasta el año 1980 y se tradujo en 4 idiomas (alemán, francés, portugués e italiano). Además, con base en ese libro se hicieron 4 películas: El despojo en 1960, El gallo de oro en y la fórmula secreta en 1964, y El imperio de la fortuna en 1986. En el año 1956 realizó guiones cinematográficos, a solicitud de Emilio Fernández, quien fue un destacado director, actor y productor de cine mexicano conocido por el mote de El Indio, gran artífice y genial protagonista de la Época de Oro del cine mexicano.
Después de haber concluido sus dos novelas, Juan Rulfo abandonó la escritura de libros. En marzo de 1974, durante un diálogo estudiantil en la Universidad Central de Venezuela, Juan Rulfo justificó ese abandono debido a la muerte de su tío Celerino, quien era su inspiración y con quien conversaba todos sus escritos. El tío Celerino existió realmente y, con él, Juan Rulfo recorrió muchos pueblos y escuchó sus historias, las cuales eran consideradas como fantasiosas.
El escritor Enrique Vila-Matas, quien fue un escritor español, autor de más de una treintena de obras, que incluyen novelas, ensayos y otros tipos de narrativa y libros misceláneos en su libro Bartleby y compañía, describe esta justificación como una de las más creativas que haya conocido. Para el escritor César Leante, quien es un novelista y ensayista cubano con ascendencia mexicana y a quien en el año 1993 se le concedió la nacionalidad española comentaba que Juan Rulfo quiso evitar la repetición de evocar la crueldad y el dolor expresados en El llano en llamas y Pedro Páramo ya que él pensaba frecuentemente en salir de la ansiedad, porque la escritura llevaba al sufrimiento.

Debemos reconocimiento y honores a aquellos que han dedicado su vida al arte y nos han regalado obras maravillosas, entre estos te recomendamos revisar las historias de grandes como:
- La cultura maya historia y desarrollo cultural
- La biografía de Octavio Paz Un gran poeta de México
- Conoce la vida de Oscar Wilde, reconocido poeta Irlandes
- La biografía de Frida Kahlo reconocida pintora y pensadora de México
- La biografía de Bob Marley,te contamos la vida de este guitarrista jamaiquino
Premios y reconocimientos
Gracias a sus obras obtuvo una serie de galardones y reconocimientos entre los cuales se destacan:
- El premio Xavier Villaurrutia en 1956, por su obra “Pedro Páramo”.
- El premio nacional de letras que obtuvo en el año 1970.
- Premio de Nacional de Literatura dado por el gobierno de México en 1970.
- Participo en el congreso de estudiantes de la Universidad de Varsovia en el año 1974.
- Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua el 9 de julio de 1976.
- Premio Príncipe de Asturias de España en 1983
Muerte
Muere el 7 de enero de 1986, en Ciudad de México a consecuencia de un cáncer de pulmón.