
La biografia de Juan Gabriel o Alberto Aguilera Valadez muestra en vida de un excelente canta autor mexicano que tanto aporto a la musica popular mexicana, sus canciones fueron coreadas alrededor del mundo.
“Tú estás siempre en mi mente. Pienso en ti, amor, a cada instante. ¿Cómo quieres tú que te olvide? Si estás tú, siempre tú, tú en mi mente”
“Una canción de amor”, “una balada”, “un poema”, son solo algunas de las palabras que podríamos usar para nombrar la naturaleza de esta frase, pero en estos momentos se trata de más, de mucho más.
Su autor Juan Gabriel, fue más que un cantante, más que un músico, más que un actor, más que cualquier otra cosa fue una estrella… en todo el sentido de la palabra.
Su voz, sus letras, su ritmo, su energía, su sonrisa, lo convierten en un haz de luz que una vez que se conoce, no se olvida. Una visión, una imagen que vuelve a nuestras mentes. Siempre, siempre, él vuelve a nuestras mentes.

Siempre ha sido así y siempre lo será.
Su recuerdo trae melodías de amor, de baile, de alegría y de tristeza, una tristeza que no podemos evitar al recordar que no podremos volver a verlo, a escucharlo, a saber que está con nosotros. Pero no debemos sufrir por haberlo perdido. Él mismo dijo una vez que mientras que se alcanzase la grandeza, se viviría por siempre, y es lo que él hizo.
Juan Gabriel nunca morirá. Su música siempre estará con nosotros. Su recuerdo, su vida, no puede ser borrada. En este artículo vamos a redactar esa vida, la biografía, el cuento, la historia de uno de los más grandes y recordados cantantes de la historia actual.
Contents
Infancia
Diferente del nombre por el que la mayoría lo conoce, el famoso cantante fue bautizado bajo el nombre de Alberto Aguilera Valadez.
Alberto nació en Parácuaro, Michoacán, en México, el día 7 de enero de 1950. Específicamente, en la calle 5 de Mayo, que es hoy en día la calle Juan Gabriel.
Nacido en el seno de una familia campesina, sus padres fueron Gabriel Aguilera Rodríguez y Victoria Valadez Rojas, matrimonio del que nacieron 10 hijos de los cuales el bebé Alberto fue el menor.
Vivió en una familia humilde y amorosa, pero no exenta de sufrir dificultades y tragedias. A los tres meses de edad, su padre sufrió un accidente mientras talaba y quemaba árboles para preparar el terreno de la siembra. Inició un incendio en un pastizal que por fuerza del viento se extendió a muchas otras propiedades, provocando un panorama aterrador y una angustia para consigo mismo tras este suceso que optó por arrojarse a un río en un intento de suicidio fallido. Fue rescatado de éste pero posteriormente entró en estado de shock y enfermó irremediablemente, por lo que fue internado en el hospital psiquiátrico La Castañeda.
Tras este incidente, su madre tuvo problemas con sus cuñados, por lo que se fue del pueblo a Ciudad Juárez, en Chihuahua. Años después, con tan solo 5 años de edad, el pequeño Alberto ingresó como interno a la Escuela de Mejoramiento Social para Menores, coloquialmente conocida como “El Tribunal”,, donde residió por ocho años, alejado de su madre y solo en un mundo desconocido. El pobre bebé a madurar desde muy temprana edad.
En una luz en medio de la oscuridad, fue en esta institución donde conoció a Juan Contreras.
Juan fue la figura paterna de Alberto, el único padre que había conocido hasta el momento; su amigo, su protector. Le enseñó a trabajar para ganarse la vida, aunque quizás su mayor enseñanza fueron sus amplios conocimientos de la música, la poseía y sus instrucciones de guitarra. Estas clases llevaron al joven Alberto a componer su primera canción, “La muerte del palomo”, a la edad de trece años.
Fue, también, a esta edad que decidió escapar de la institución, sintiéndose infeliz y solo debido a la constante ausencia de su madre. Al salir, vivió un tiempo con Juan Contreras, durante el cual se dedicaron a vender en la calle artesanías de madera, mimbre y hojalata que ambos fabricaban, y después pasó a vivir con su madre y su hermana, trabajando vendiendo burritos en Ciudad Juárez.

Inicios en la música
Deseoso de una vida de música y de poder cantar todas las canciones que ya había compuesto, Alberto resolvió probar suerte viajando a distintas ciudades de México y Estados Unidos, con la esperanza de encontrar una oportunidad en el mundo de la música.
Tristemente sus esfuerzos no tuvieron y regresó a Ciudad Juárez Tiempo donde por fin encontró la oportunidad de trabajar en el Bar Noa Noa, de David Bencuomo, quien le brindó su apoyo y le ofreció cantar acompañado por Los Prisioneros del Ritmo canciones propias y de otros autores.
Por aquel entonces había adoptado el nombre artístico de Adán Luna, con el cual se ganó el reconocimiento púbico local que le hizo de nombre para conseguir la oportunidad de hacer coros a varios artistas en una disquera prestigiosa en Ciudad de México. En este tiempo se encontró con José Alfredo Jiménez, siendo éste su segundo encuentro después de los viajes que, por entonces Adán, había realizado anteriormente por México en busca de oportunidades musicales.
Tiempo después, el pobre Adán fue falsamente acusado de robo e internado en la Penitenciaria de Lecumberri durante un año y dos meses enteros. Ahí tuvo la oportunidad de conocer, por medio del director de la cárcel, a la cantante Enriqueta “Queta” Jiménez, «La Prieta Linda», quien no sólo abogó por él para que fuera puesto en libertad por falta de pruebas, sino que también fue la primera cantante que grabó una canción del propio Adán Luna, su canción Noche a Noche, y lo puso en contacto con la RCA, la disquera conocida como “La Catedral del Disco”, para después llevar a cabo sus primeras grabaciones.
Fue llevado ante el director de la disquera, quien lo escuchó y envió con los productores musicales Eduardo Magallanes y Enrique Okamura, quienes le hicieron las primeras pruebas y le extendieron su primer contrato profesional para iniciar la que sería su primera producción discográfica.
El nacimiento de “Juan Gabriel”
En el año 1971, antes de realizar su primer trabajo discográfico, Adán Luna, pensando en cómo había llegado hasta ahí, decidió cambiar su nombre a uno que le recordase el amor que tenía en su corazón, recordó a sus dos padres de la infancia, ambos metafórico y biológico.
Adoptó el nombre Juan Gabriel, en honor a Juan Contreras, su maestro, y a Gabriel Aguilera, su padre.
El 4 de agosto inició la grabación de su disco “El Alma Joven”, que en seguida ganó popularidad con el tema No tengo dinero, cuya versión instrumental fue grabada con la misma Orquesta Sinfónica de Londres en Inglaterra, y vendió un millón de copias.
No pasó mucho antes de que sus canciones empezasen a ser interpretadas por otros cantantes, entre los cuales destacan: Estela Núñez (Lágrimas y lluvia y Vuelve), Roberto Jordán (No se ha dado cuenta y Donde), Angélica María (Tú sigues siendo el mismo, Las palomas), Lupita de Alessio (Juro que nunca volveré), Mónica Ygual (Cuando te vayas de mi lado). Tres años después presentó su primer disco acompañado por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, con el tema Se me olvidó otra vez, que convirtió en uno de los temas rancheros más populares.
El recién llegado Juan Gabriel escaló rápido, casi meteóricamente, en el mundo de la música, sus discos sonaban mucho y muy fuerte en la radio latinoamericana y sus intérpretes llegaban a los primeros lugares de las listas de popularidad con sus temas. Una de sus grandes hazañas en el medio musical, fue valerse de su reciente y creciente fama para organizar el gran regreso de la cantante Rocío Dúrcal, con el disco “Rocío Dúrcal canta a Juan Gabriel”, en 1977.

Ya para el año 1980, el nuevo cantante del momento tenía mucho que celebrar: sus ventas acumularon más de 20 millones de discos.
Década de los 80 en adelante
Poco después, el disco Recuerdos, grabado en Londres, inició una cadena de éxitos nunca vistos en un artista mexicano, y su éxito no terminó ahí, profundizando en su faceta de productor musical, realizó obras magistrales al lado de grandes arreglistas y productores como Homero Patrón, y siguió componiendo canciones exitosas para otros cantantes, muchas de las cuales consiguieron premios y nominaciones, además de situarse en los primeros lugares de las listas de popularidad.
Todo el éxito que había acumulado para ese entonces le ayudó a llegar al mercado europeo que conquistó gracias a sus temas rancheros y de boleros, así como sus duetos con la española Rocío Dúrcal. Juntos consiguieron ventas por más de 30 millones de discos en América y Europa, quedando recordados como pareja por sus numerosos discos y conciertos.
Iniciando la década de los 90, Juan Gabriel realizó una de sus más famosas presentaciones, la realizada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, los días 9, 10, 11 y 12 de mayo de 1990, donde cantó acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de México, con Enrique Patrón de Rueda como director.
Dicho concierto generó polémicas en la época debido a que algunos no consideraban apropiado que un cantante popular se presentase en el recinto de cultura que representaba el Palacio. Por este motivo se escribieron cartas de protesta contra el recital buscando su prohibición, pero el entonces titular de CONACULTA, Víctor Flores Olea, apoyó la presentación y anunció en respuesta a la polémica que las ganancias del concierto se destinarían a la Orquesta Sinfónica Nacional.
Finalmente el concierto se realizó con éxito, con la asistencia incluso del presidente de la república en turno, Carlos Salinas de Gortari, y un ambiente que el escritor Carlos Monsiváis alabó y calificó como «apoteósico», es decir “delirante”.
Fue también gracias a este concierto que Juan Gabriel donó un millón de pesos de la época a la Orquesta Nacional de México, suficiente para comprarles instrumentos y pagar algunas giras.
Después de esto se dedicó a hacer giras por toda América, e inició interpretaciones de música pop y baladas modernas, con las cuales está de sobra decir que consiguió ventas millonarias.
En 1995, la cantante Thalía grabó la canción Gracias a Dios, tema que Juan Gabriel, personalmente, le regaló a ella desde 1989 y que le dio la vuelta al mundo, convirtiéndose en un hit mundial.
En 1999 la revista Billboard lo denominó “The Latin Legend” y lanzó una publicación especial donde reconoce el aporte musical y el impacto de sus canciones en la cultura latina en Estados Unidos y a nivel mundial, y en ese mismo año en España fue reconocido con el Premio Ondas, en una ceremonia ante la Realeza Española, con el Premio a la Excelencia.
El 2000
Para la década del nuevo milenio, Juan Gabriel continuó acumulando éxito propio con su voz y el de decenas que artistas gracias a sus canciones: como lo fue la premiación del grupo mexicano Maná con Grammy Latino por el tema Se me olvidó otra vez, y el grupo Jaguares con sus 4 meses en primer lugar de popularidad en México con el tema Te lo pido por favor.
En 2004 el Divo de Juarez dio un magno evento en el Foro Sol de la Ciudad de Mexico donde fue todo un exito que rompio todas las expectativas que se tenian, siendo ovaciones por sus fieles de seguidores que lo escucharon por mas de 2 simultaneas, ofreciendo una gran velada musical.
En el año 2006 recibió de parte del Rey de España el premio La Guirnalda de Oro y la Excelencia Universal durante sus presentaciones en el Auditorio Nacional por la celebración de sus 35 años de carrera artística, y dos años después firmó su contrato multimillonario con la discográfica Universal Music por espacio de diez años.
A finales de 2010, lanzó su disco “Boleros” que fue duramente criticado por la prensa, los críticos y los fanáticos en partes iguales por sus cortes fuera de su estilo, siendo catalogado como su peor disco. Sin embargo, no tardó mucho para reconquistar al público con el lanzamiento de “1 es Juan Gabriel” en septiembre del siguiente año, para posteriormente ganar doble disco de platino en México y disco de oro en Estados Unidos, Venezuela, Chile y Argentina.
Más tarde, inicia la producción de un disco de duetos que se dividirá con grandes de la música latina, en el que participan artistas como: Isabel Pantoja, Jennifer Lopez, Thalía, Shakira, Marc Anthony, Juanes, Angélica María, Vicente Fernández, Joan Sebastian, Alejandra Guzmán, Amanda Miguel, Marco Antonio Solis, Fifth Harmony, Jesse & Joy, Laura Pausini, Emmanuel, Diego Verdaguer, Luciano Pereyra, Anahí, Natalia Lafourcade, José María Napoleón, Paquita la del Barrio, Luis Fonsi, Lupillo Rivera, David Bisbal, Espinoza Paz, India, Carla Morrison, Antonio Orozco, Natalia Jiménez, entre otros.

En 2012, Juan Gabriel regresa al Auditorio Nacional con 12 presentaciones en el marco de la celebración por sus 40 años de carrera, y en el mes de diciembre del mismo año lanza la producción «Celebrando», disco doble con CD + DVD con el que cierra la dupla de discos de celebración por los mismos 40 años y el cual logra el disco de doble platino en México por segunda vez. El 6 de mayo de 2014 sale a la venta su disco doble «Mis 40 en Bellas Artes», que consistió en 2 CD y 1 DVD en formato 4K, convirtiendo a Juan Gabriel en el primer artista latinoamericano en grabar en este formato, no es de extrañarse que el disco se convirtiese en un éxito de ventas estando en las primeras 10 canciones de México y Estados Unidos.
Un año después, sale al mercado el disco de duetos llamado «Los Dúo». Este álbum de estudio contiene los temas clásicos del cantautor con nuevos arreglos acompañado de varios artistas, y una vez más el disco de Juan Gabriel transforma en un éxito de ventas colocándose en el primer lugar en iTunes tanto en México como en Estados Unidos, además de estar en el primer lugar de los «Latin Pop Albums» de Billboard por más de 50 semanas.
Fallecimiento
Juan Gabriel se encontraba en medio de la gira “México es todo” en los Estados Unidos el 27 de agosto de 2016. Esa la noche dio su último concierto en The Forum de Los Ángeles, recital en el que usó un escenario con vista 360 grados, en el mismo recordó a la cantante Rocío Dúrcal, y cerró con un mensaje en las pantallas, “Felicidades a todas las personas que están orgullosas de ser lo que son”.
Falleció al día siguiente, el domingo 28 de agosto, a las 11:17, hora del Pacífico, en su departamento en la playa de Santa Mónica, California, por causa de muerte fue un infarto agudo de miocardio.
La noche siguiente sus restos fueron cremados en Anaheim, California por decisión propia de sus hijos.
Quieres conocer mas de otros grandes artistas su vida e historia:
- Quien fue Bob Marley
- La biografia del cantante Maluma
- Informacion de Selena Quintanilla
- Que le paso a Victor Jara Martinez
Conclusión
Lo dicho, una estrella en todo el sentido de la palabra, la biografia de Juan Gabriel nos dice que Alberto Aguilera Valadez es, fue y siempre será una leyenda. Una infancia dura, seguida por un futuro más brillante que el sol, su historia es una anécdota de sueños, de esperanza; una motivación. Sus letras, su sola voz, nos enseñaron tantas cosas, nos provocaron tantos sentimientos. Su biografía es un cuento de hadas, que tristemente no tiene un final feliz para sus leales fanáticos.
Pero, como se dijo antes, su vida no ha sido borrada. Su recuerdo, su imagen sigue aquí con nosotros, y sus canciones siempre estarán aquí. Su música es para siempre, también lo es él…Para siempre adiós, Juan Gabriel. Nadie es como tú…