
Te presentamos la Biografía de José Ramón López de los Mozos un talentosísimo escritor, un artista en todo el sentido de la palabra. Además de investigador e intelectual, pues sus trabajos requirieron de un mayor esfuerzo mental de su parte al momento de expresar en palabras la belleza física de las fiestas de Guadalajara de la manera en que lo hizo.
Guadalajara, España se trata de un lugar donde la belleza y cultura alcanzan su máximo esplendor y tiene la suerte de haber tenido al gran José Ramón López de los Mozos para retratarla tan maravillosamente en sus escritos.
En honor a él y a dicha belleza, pasemos a conmemorarlo hoy al dar un pequeño repaso por su biografía y, por ende, por la historia de Guadalajara, España.
Contents
Trayectoria literaria
Nacido el 3 de febrero de 1951 en Guadalajara, España, fue un célebre profesor de enseñanza primaria, que también desarrolló una amplia labor en su faceta de funcionario de Diputación Provincial, como creador, organizador y primer director de la Biblioteca de Investigadores Alcarreños.

Fue, además, creador y director de los Cuadernos de Etnología de Guadalajara y autor de numerosos estudios sobre la historia sobre la historia, cultura y folclore de la misma provincia, destacando también sus estudios sobre la Guerra de la Independencia Española y desempeñó como cronista oficial de la villa de Maranchón.
Se encontró siempre activo en cualquier empresa cultural que se ha iniciado en Guadalajara, y fue protagonista de encuentros, reuniones, congresos y ciclos de conferencias. Su producción literaria e investigadora se ha centrado especialmente en dos áreas: el folclore provincial, y la Guerra de la Independencia.
Más allá de estos temas también fue conocido por sus estudios de arte, entre los que también recalcó por su minuciosa atención a las estelas funerarias medievales. Fue, además, un gran bibliógrafo, conocedor de todos cuantos libros se han escrito en y sobre Guadalajara. Su producción está repartida en numerosos libros y en múltiples artículos de Revistas especializadas, tanto en las de ámbito local como nacional.
Junto a Ranz Yubero, estudió el origen de numerosos enclaves de Guadalajara. En abril del año 2000 publicó un magnífico libro, Fiestas Tradicionales de Guadalajara, que se trató de forma breve y concisa guía de todo lo interesante que ofrece la provincia de Guadalajara en punto a ritos, festividades, danzas, judas, mayos, Semana Santa, y demás, pero lo explica todo de una manera directa y visualmente asertiva para que el lector no pierda detalle de la imagen que se describe.
El libro está dividido en el respectivo orden cronológico en que se distribuyen las fiestas según el calendario, en esta obra se van presentando las diversas celebraciones que el calendario festivo ofrece. Desde las fiestas de invierno, hasta las de primavera; desde las de verano, hasta las de otoño.
Formó parte del consejo de redacción de Anales Seguntinos, revista del Centro de Estudios Seguntinos de la Asociación Cultural ‘El Doncel’ de Amigos de Sigüenza, y ha sido conferenciante en las diferentes ediciones de Encuentro de historiadores del Valle del Henares.

La vida de escritor e investigador de José Ramón López de los Mozos fue muy extensa y rica, tanto que le llevó a publicar, a través del diario Nueva Alcarria de Guadalajara, y en forma de entrega por cuadernillos, su más ambiciosa obra titulada Guadalajara, fiesta y Tradición. Se trata en sí mismo de un libro de gran tamaño y formidable aspecto gráfico, pues reúne más de un millar de imágenes, todas a color.
Ofrece, también, una lista de las diferentes fiestas que se celebran en los pueblos guadalajareños, clasificadas por meses las, con descripciones enumeradas, letras de canciones, mayos y romances. Es considerada una obra monumental, que facilita el conocimiento del folclore alcarreño, campirano y serrano de la zona.
Ultimos años de José Ramón López
Una de sus últimas obras, en colaboración con Ranz Yubero y Remartínez Maestro, es la que lleva por título Despoblados de la provincia de Guadalajara, un gran estudio sobre más de 500 espacios que fueron pueblos y hoy son solamente ruinas. Y recientemente, Historias y Tradiciones alcarreñas, en el que hace la antología, con un estudio previo, de los escritos sobre leyendas de la tierra que el Cronista Pareja Serrada escribió a principios del siglo XX.

El 19 de octubre de 2016 recibió su nombramiento como Socio de Honor de la Biblioteca de Castilla-La Mancha, y hasta poco antes de su fallecimiento, publicó semanalmente interesantes análisis y críticas de libros en la Revista bibliográfica Libros de Guadalajara, y en el semanario impreso “Nueva Alcarria”.
Finalmente y tras una larga y cruel enfermedad, falleció en Guadalajara el 15 de marzo de 2018, a la edad de 67 años.
Te invitamos a leer la biografía de grandes personajes que han marcado la historia con sus aportes y obras destacadas:
- La biografía de David Hume filosofo y escritor escoces
- Todo sobre Edgar Allan Poe periodista estadounidense
- Que hizo Gabriela Mistral historia completa
- Quién fue Bob Marley biografía completa
- Todo sobre Frida Kalho historia completa
- Información sobre la vida de Horacio Quiroga
Conclusión
Así culminamos con la biografia de Ramón López de los Mozos, fue un entusiasta fiel y conocedor de la cultura de Guadalajara que dejó un aporte literario valioso para cualquiera que desee conocer la bibliografia de esta magestuosa ciudad española.