Saltar al contenido

La Biografia De Gustavo Adolfo Becquer Poeta Español Del Romanticismo

la biografia de gustavo adolfo becquer

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastidas, mejor conocido como Gustavo Adolfo Becquer, nacido en Sevilla y su muerte fue en  Madrid, España. Fue conocido y reconocido como uno de los mejores poetas y narradores en el área literaria española, perteneció a unos de los movimientos del romanticismo y logro su fama crucial después de muerto.

Contents

Vida y obras de Gustavo Adolfo Bécquer

En la segunda mitad del siglo XIX se encuentra marcado por el movimiento blog postromanticismo, en donde los Bécquer se vuelve el escritor primordial de España. La poesía del blog postromanticismo es más íntima y sensible, y está influido por la poesía alemana (específicamente Heinrich Heine) y el nuevo interés por la poesía folclórica de España. Esta narrativa cae en favor de la poesía, y hay menos oratoria y más lirismo, con los temas de red son el amor, la pasión y la belleza. La homogeneidad presente en el Romanticismo se olvida, y actúa postromanticismo como la transición entre el Romanticismo y realismo. Así inicia la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer.

Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla, España el 17 de febrero de 1836. Su padre José Domínguez Insausti era un pintor y su madre Joaquina Bastidas Vargas. Por otro lado la familia procedía de  aristocrática flamenca, que se establecieron en Andalucía a lo largo del siglo XVI. Bécquer tenía un hermano llamado Valeriano, y 2 de ellos fueron influidos por su padre para dedicarse a la pintura. No obstante, su padre murió cuando solo tenía 5 años de edad. A los 10 años entró en el «Instituto de Náutica de San Telmo» (Escuela Náutica de San Telmo), en Sevilla, donde su profesor es un acólito de Alberto Lista, Francisco Rodríguez Zapata. A lo largo de su tiempo en la escuela de Sevilla se halla con su mejor amigo, Narciso Campillo. En 1847, su madre muere, con lo que Valeriano y el resto quedaron huérfanos, quedando a cargo de su tía María Bastida quien los acoge.

la biografia de gustavo adolfo becquer
Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo siempre tuvo muy claro el camino que quería recorrer, en donde la poesía prevalecía ante todo. Para ser un gran poeta recogía toda la información que pudiese desde muy joven, involucrándose por la literatura cada día más y convertirse en uno de los mejores poetas del amor como lo son Herrera, Roja y siguiendo los patrones de Musset y Byron.

La Escuela Náutica había cerrado y Bécquer no sabía realmente qué hacer con su vida. Se fue a vivir con su madrina, Manuela Monahay, que era riquísima y tenía una buena biblioteca. A lo largo de su estancia allá, Bécquer se transformó en un ávido lector. Empezó sus estudios de pintura en el uno de los talleres de su tío, y lo persuadió para aceptar sus estudios y pagó por sus cursos de latín.

Bécquer se trasladó a la capital de España en 1854 con el deseo de transformarse en un enorme escritor, pero las cosas no salen conforme lo planeado, lo cual ha dejado sentir bastante desilusionado. No obstante, persevera y escribe para la vida, en su mayor parte comedias y zarzuelas. Estas obras se firma como Gustavo García, y en ellas se satiriza el modo de vida burgués en la capital de España.

De esta manera se puede decir que la vida de Gustavo Bécquer se destaca en la literatura española y ya sabe hacia donde quiere que llegue su escritura. Desde muy pequeño ya realizaba pequeñas obras literarias y poemas, Bécquer se inspiraba mediante el amor, la muerte y las preocupaciones en donde podremos encontrar todos estos sentimientos reflejados en todos sus escritos.

Gustavo Bécquer y sus dibujos

Cuando era apenas un niño se encontraba rodeado de lienzos y muchos dibujos que realizaba su padre, esto le dio cierto interés a Gustavo por interesarse por la pintura. Él se refería a la pintura como un arte donde a través de ella estaba la expresión, lo cual superaba la escritura. Su hermano Valeriano si se dedicó únicamente a la pintura y en muchas oportunidades Gustavo colaboro con él.

Bécquer a través de sus pinturas demuestra las capacidades de sus técnicas y refleja todo su mundo interior, entre sus pinturas destaca una que lleva por nombre la vida y la muerte, la cual es sinónimo de risas para muchos visitantes ya que las escenas son bastante peculiares. Sus pinturas también fueron parte de su mundo imaginario lo cuales fueron reflejados en sus leyendas y rimas.

Tradicionales Libros De España – Historia de los Templos de España

En 1857 sale la primera entrega del reconocido libro la Historia de los Templos. Las entregas fueron apareciendo con algunos retrasos y en el año 1858 la empresa editorial que tenía Bécquer quebró, causando gran angustia en el escrito, lo cual ocasiono la enfermedad con la cual murió. Más tarde en 1857 se ha inficionado con tuberculosis, una enfermedad que lo va a acompañar hasta su muerte. En este tiempo trabajaba en la «Dirección de Recursos Nacionales»,  perdió su trabajo cuando su jefe le llamó dibujante. Su fatalismo prosigue medrando, y solo con la ayuda de su protectora y su hermano es capaz de superarla. Es asimismo a lo largo de este año cuando se enfrente a un ambicioso proyecto sobre el arte cristiano de España, combinando los ideales religiosos, la arquitectura y la historia. No obstante, solo el primer volumen de esta vez sería publicado, bajo el nombre de «Historia de los Templos de España».

En 1858 conoció a Josefa Espín, y a través de ella se halló con su hermana, la vocalista de ópera Julia Espín, que después se había transformado en su musa. La historia de Bécquer dice que se enamoró de ella pero la relación jamás ocurrió debido a que había tenido una educación de clase alta y no estaba contento con Bécquer quien vivía un modo de vida libre. Caería más adelante en amor con Elisa Guillén, pero se fatigó de él y lo dejó.

A medida que va escribiendo sus obras su círculo de amistades va creciendo, y es ahí donde conoce a su amigo Ramón Correa. Juntos entraron a trabajar en la Dirección de Bienes Nacionales, este trabajo les permitió estabilizar un poco su situación económica. Pero muy pronto se le acaba la emoción a Gustavo ya que pronto fue despedido por pasar mayor tiempo con sus compañeros con los cuales realizaba algunos dibujos.

historia de gustavo adolfo becquer
Datos sobre historia de Gustavo Adolfo Becquer

En 1860 se publicó «Cartas literarias a una mujer», y en casa del médico que lo trató conoció a la mujer que se había transformado su esposa, Casta Esteban Navarro. Se casaron en 1861. En la biografía de Adolfo Bécquer señala que el empezó a redactar para un periódico llamado «El Moderno», eminentemente crónicas políticas y literarias. Con el dinero que ganó desde los inicios hasta su cierre, en 1865, se las arregló lo bastante para vivir con su esposa. Su primer hijo nació en 1862, y luego llegaron 2 hijos más, en ese momento la pareja vivía en Soria, en donde la familia de Casta que tenía ciertas tierras. Tras el nacimiento de su hijo, Bécquer empezó a redactar con más frecuencia para sostener a su pequeña familia, y a lo largo de este tiempo nacieron muchas de sus mejores obras. A finales de 1864 nace su segundo hijo, el cual lleva por nombre Jorge Bécquer. Y en 1866 en medio de la tempestad de su relación nace su tercer hijo llamado Emilio Bécquer, lo cual se dice que este hijo era de su amante y no de Gustavo. Después de descubrir la infidelidad por parte de su esposa Bécquer se fue a vivir con su hermano a su casa.

En 1836 sus movimientos eran nuevamente a Sevilla, trabajaba con Valeriano. En 1864 se traslada a la capital de España donde trabaja como una novela censor. 1868 es un año obscuro para el versista de España. Su esposa es infiel y se mueve cara atrás y adelante desde Toledo hasta mil ochocientos setenta, cuando se trasladó a la capital de España para dirigir «La Ilustración de la villa de Madrid», más la muerte de su hermano le sumerge en un estado de profunda depresión. Su tuberculosis empeora y muere en el último mes del año de 1870 a los 34 años de edad. Unos meses antes de la muerte de Gustavo Bécquer muere su inseparable y adorado hermano, causándole gran dolor.

Libros tradicionales españoles – Rimas

La vida de Bécquer tiene fama literaria, esta se fundamenta eminentemente en su ‘Rimas’, que empezó el movimiento de la poesía íntima inspirado en Heine, y opuesta a la oratoria de los escritores románticos precedentes. De ahí que sus obras no fueron apreciadísimos por el principio, no obstante, eran mejor admitidos el correr del tiempo. Su «Rimas» se componen de más o menos 86 poemas, y la mayor parte de ellas fueron publicadas por primera vez tras su muerte por ciertos amigos. Por su contenido, estos poemas se pueden dividir en 4 grupos: el primero es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; la segunda habla sobre el amor y sus efectos sobre el ánima del escritor; los terceros temas abordados como la decepción y la decepción ocasionada por el amor; la cuarta y última muestra el versista en su lucha contra la muerte, abatido con el amor y el planeta.

Su prosa es asimismo simple de comprender, del mismo modo que su poesía. «Leyendas» fue escrito en el estilo de EAPoe, y recrear la configuración fabulosa y enigmática. La mayor parte de sus obras en prosa tienen una parcela de fantasía, como «La Corza Blanca», donde los personajes primordiales es una mujer que de noche se transforma en el ciervo.

Cuando se encontraba en la etapa más dura de su enfermedad y en su agonía le pidió a su amigo poeta Augusto Ferrán que le quemara todas sus cartas y que se encarga de publicar su obra porque se aseguraba que después de muerto tendría mucha más fama. Además de esto sumo a que se hiciera cargo de sus 3 hijos. Justo el 22 de diciembre muere Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastidas, sus restos fueron trasladados a Sevilla junto a los restos de su hermano quien había muerte en septiembre de la misma fecha. Anteriormente los restos estaban reposando en la antigua capilla de la Universidad de Madrid y en honor a Gustavo Bécquer le realizaron un monumento en España, justo en el centro de Sevilla.la vida de gustavo adolfo becquer

Justo en el día de su funeral, Casado del Alisal quien era un pintor les propuso a otros asistentes para publicar la obras de Bécquer, 2 días después de su muerte se realizó una reunión donde se acordaron hacer algunas publicaciones con el fin de ayudar reunir fondos para sus familiares y sobre todo para honrar a su amigo. Gracias a Casado Gustavo tiene la gloria literaria que tanto deseo, además de esto Ferrán y Correa preparan el lanzamiento de sus obras completas para ayudar a los hijos de Bécquer. Justo en 1871 salieron 2 ediciones las cuales fueron modificadas por los mismos colocando algunos escritos.

Las rimas de Gustavo Bécquer iban a ser costeadas por su grana migo Luis González, sin embargo este se desapareció cuando ocurrieron los disturbios revoltosos en 1868. Pero logro a alcanzar las publicaciones de algunas de sus escrituras literarias. Su quinta obra consta de 3 volúmenes.

Te invito a que conozcas los siguiente artículos sobre:

Obras y leyendas

Las rimas y obras de Adolfo Bécquer fueron recogidas por algunos de sus amigos, luego de ver un terrible incendio en la casa en donde se encontraban las obras de Gustavo. Dentro de estas están:

  • La historia de los templos de España, publicada en el 1857 donde solo salió un solo tomo de la obra.
  • Luego en el 1861 surgió las Cartas literarias a una mujer.
  • En 1864 destaco Cartas desde mi celda en Madrid, de estas hay 9 ediciones publicadas todas con el mismo nombre.
  • En 1968 publicó un libro llamado Libro de gorriones, el cual fue totalmente manuscrito.
  • Después de muerto salió a la publicación de las Obras completas en dos ediciones en 1871.
  • Una de sus leyendas más reconocidas es la de Los ojos verdes que salió en 1861.
  • Luego surgió la leyenda Tres fechas en 1862.

Así fueron surgiendo muchísimas más leyendas, rimas y obras de Adolfo Bécquer. Bécquer también realizo una obra junto a su hermano Valeriano Bécquer que llevaba por nombre Los borbones en pelota, aunque hay ciertos investigadores que rechazan la autoría de Bécquer es esta obra. En la biografía de Gustado Adolfo Bécquer se puede notar que tuvo mucha controversia a lo largo de su vida y aun así logro hacerse llamar unos de los mejores poetas y escritores de España.