
Iniciamos la Biografía del Che Guevara, uno de los personajes más célebres de toda la historia. Desde su nacimiento en Argentina, pasando por su unión con Fidel Castro, hasta su posterior nacionalidad cubana, toda su vida ha girado en torno a sus ideales, principios e ideas políticas.
Para tener una mejor vista y aprender un poco más sobre el origen de estos ideales, vamos a dar un paseo por su biografía. Recontando los pasos que formaron a este gran personaje.
“Si avanzo, sígueme. Si retrocedo, empújame. Si me detengo, mátame”
Contents
Primeros años
Nacido en Rosario, Santa Fe, Argentina; fue el mayor de los cinco hijos de Ernesto Guevara Lynch y de Celia de la Serna. Bautizado como Ernesto Guevara, se vio a sí mismo descendiente de una familia con orígenes de clase alta, impresionantemente acaudalada y perteneciente a la aristocracia argentina, por parte de ambos padres.

Sin embargo, dado que sus padres no eran los propietarios directos de tal riqueza, el núcleo familiar se ubicó a sí mismo en la clase media alta, no precisamente un mal puesto en la escala social. Y, de hecho, su padre, Ernesto Lynch, llevaba una vida muy económicamente fresca gracias a las ganancias que obtenía de la herencia recibida por sus padres.
Existen, algunas controversias acerca de su fecha de nacimiento pues en su certificado de nacimiento se relata que sus padres establecieron que había nacido el 14 de junio de 1928, pero según algunas fuentes, nació el 14 de mayo del mismo año, exactamente, un mes antes. Dado que la concepción del Che tuvo lugar sin que sus padres estuviesen casados, y que se vieron obligados a contraer matrimonio para evitar prejuicios y mal habladurías, no sería de extrañar que hubiesen modificado la fecha del nacimiento de su niño para que coincidiese con su tiempo de casados y su verdadera indiscreción se mantuviese en la oscuridad.
Los primeros años de infancia del Che transcurrieron entre las casas que sus padres tenían en Buenos Aires y Caraguataí, yendo y viniendo en los vapores del río Paraná, según las necesidades de la producción yerbatera y el clima. Desde el principio, recibió de sus padres el sobrenombre de Ernestito, para diferenciarlo de su padre, y luego de Teté, con los que le llamarían indistintamente su familia y amigos de la infancia.
En Buenos Aires, su familia se instaló en las zonas típicas de la clase alta: incluido el partido de San Isidro. Viviendo en San Isidro, a los dos años de edad tuvo su primer ataque de asma, enfermedad que padecería toda su vida y que llevaría a la familia a trasladarse a Córdoba.
Debido a la seriedad y persistencia del asma que afectaba al Che, la familia procuró buscar un lugar con un clima más apto y, siguiendo las recomendaciones de los médicos, decidieron mudarse a la provincia de Córdoba. Córdoba se trataba de un destino clásico de aquella época para las personas con afecciones respiratorias debido a sus condiciones climáticas y mayor altitud; la familia Guevara Lynch pasó un tiempo en la misma ciudad de Córdoba, capital de la provincia, hasta que se instaló en Alta Gracia.

El Che vivió 17 años en Córdoba, desde 1930 hasta principios de 1947, abarcando gran parte de su infancia y toda la adolescencia. Él mismo se consideraba cordobés y hablaba con el característico cantito de los cordobeses. En Alta Gracia cursó la escuela primaria y en la ciudad de Córdoba la secundaria. Poco antes de volver a Buenos Aires, vivió también unos meses en Villa María.
Cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas San Martín y Santiago de Liniers entre 1937 y 1941. Sus estudios secundarios los realizó entre 1942 y 1946, primero en el Colegio Nacional de Monserrat por cuatro años, terminando el ciclo en el Colegio Nacional Deán Funes, ubicados en la ciudad de Córdoba, donde la familia terminó mudándose en 1943.
En 1942, Ernesto “Che” Guevara inició sus estudios secundarios en el Colegio Deán Funes, ubicado en la esquina de Perú e Independencia, del barrio Nueva Córdoba (en la ciudad de Córdoba) y la época en la que cursó tales grados, fueron tiempos de grandes cambios y transformaciones políticas en la Argentina. Entre 1943 y 1946 habría de surgir el peronismo que contó con un apoyo masivo de la clase obrera e inversamente un rechazo masivo de las clases media y alta. Los estudiantes fueron uno de los grupos que más activamente se movilizaron contra el peronismo naciente, bajo el lema de “no a la dictadura de las alpargatas”.
Con respecto al Partido Comunista Argentino, Ernesto rechazó explícita y abiertamente su posición, en tanto “criticaba con dureza su fanatismo”. Si alguna ideología clara comenzaba a asomar en Ernesto Guevara, en los últimos años de su adolescencia, fue su posición antimperialista y en particular su posición acérrimamente contraria al imperialismo estadounidense, una ideología con profundas raíces en la cultura política-social argentina. En este sentido, sorprendió y escandalizó a sus familiares y conocidos cuando se opuso de rotundo a que Argentina le declarara la guerra a la Alemania nazi de 1945, sosteniendo que se realizaba por presión de Estados Unidos y que debía mantenerse neutral.
Un hecho importante en la vida del Che se produjo cuando en noviembre de 1943 su mejor amigo, Alberto Granado y otros estudiantes, fueron detenidos por la policía durante una manifestación estudiantil contra el gobierno. Ernesto y Tomás Granado iban a la cárcel a visitar a Alberto a diario. Contra todo lo esperado, cuando se organizó una gran marcha para reclamar la libertad de Alberto y los demás presos políticos, Ernesto no solo se negó a participar, sino que sostuvo que “la marcha era un gesto inútil y que solo conseguirían que los «caguen a palos», y que él solo iría si le daban un revólver”.
A fines de 1946 Ernesto terminó sus estudios secundarios. Ese mismo año obtuvo su primer empleo, junto a Alberto Granado, en el laboratorio de la Dirección de Vialidad de la Provincia de Córdoba. Poco después de recibirse fue enviado a la localidad de Villa María (provincia de Córdoba), 100 km al sur, a participar durante los siguientes meses en la construcción de un camino.
Un año después, la familia Guevara Lynch sufrió un colapso económico pues la empresa constructora de su padre quebró, y los Guevara decidieron separarse y mudarse a Buenos Aires. En mayo de ese año su abuela enfermó de muerte, lo que llevó a Ernesto a renunciar a su empleo y trasladarse a la capital argentina, donde permanecería luego del deceso de la anciana.
Estancia en Buenos Aires
Ernesto Guevara permaneció en Buenos Aires desde enero de 1947 hasta el 7 de julio de 1952, cuando partiría en su primer viaje por América Latina.
El primer año la familia vivió en la casa de su abuela materna, recientemente fallecida, ubicada en Arenales y Uriburu, en el exclusivo barrio de Recoleta, o Barrio Norte, a tres cuadras de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en la que empezaría a estudiar en 1948 para graduarse de médico el 11 de abril de 1953.
En este período Ernesto se dedicó a su carrera y comenzó a trabajar como asistente en una clínica especializada en alergias que se dedicaba a la investigación del asma.
Nacimiento del “Che” Guevara
En un viaje a Guatemala en el año 1954, Ernesto Guevara pudo observar como todo el país era un hervidero de grupos de exiliados y militantes progresistas e izquierdistas, principalmente latinoamericanos. Allí conoció a Hilda Gadea, una exiliada peruana dirigente del APRA (Partido Aprista Peruano) que colaboraba con el gobierno del coronel Jacobo Arbenz y que más adelante se convertiría en su primera esposa. Además de ello, a su vez conoció a un grupo de exiliados cubanos participantes en la toma del Cuartel Moncada, entre los que se encontraba Antonio Ñico López, con quien formó estrecha amistad y quien le puso el apodo del “Che”, a raíz del uso permanente que Ernesto hacía de esa palabra típica del dialecto rioplatense de Argentina.
Después de su viaje, y terminada su relación con Hilda, el Che marchó hacia México donde se casó, tuvo su primera hija, Hilda Beatriz Guevara (el 15 de febrero de 1956) e ingresó al Movimiento 26 de Julio dirigido por Fidel Castro con el fin de formar un grupo guerrillero en Cuba para derrocar al dictador Fulgencio Batista Zaldívar e iniciar una revolución social.
Los entrenamientos se realizaron en un rancho del municipio de Chalco, donde estaban recibiendo un curso de comando y entrenamiento en guerra de guerrilla. El Che ocultó su asma, se destacó en el entrenamiento militar y se convirtió en uno de los líderes del grupo.

Entre el 20 y el 24 de junio de 1956, Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara y la mayor parte del grupo del Movimiento 26 de Julio en México fueron arrestados por la policía mexicana. Obtener la libertad del grupo fue sumamente difícil, especialmente la del Che Guevara, que permaneció detenido cuando Fidel Castro fue liberado el 24 de julio, debido a que tenía sus papeles migratorios vencidos y se había confesado comunista. Con el fin de obtener la libertad del Che, Castro demoró la salida hacia Cuba y realizó gestiones entre las autoridades mexicanas que han permanecido ocultas.
El 25 de noviembre de 1956, desde el Puerto de Túxpam, 82 hombres, entre ellos el Che, partieron hacia Cuba en un yate llamado Granma.
Revolución cubana
La travesía del Che, Castro y los otros 80 guerrilleros que los acompañaban duró siete días. Antes del amanecer del 2 de diciembre el yate encalló en la costa sudoccidental, cerca de la playa de Las Coloradas, en el Golfo de Guacanayabo, por lo que los rebeldes debieron dejar la mayor parte de las municiones, alimentos y medicinas en el barco.
Tres días después, cuando todavía trataban de organizarse, el grupo fue emboscado por el ejército en Alegría de Pío. La mayor parte del grupo murió en el combate, fueron ejecutados o detenidos. El resto se dispersó y recién volvió a reunirse en Sierra Maestra el 21 de diciembre. Guevara fue herido superficialmente en el cuello y cayó en una especie de letargo del que fue sacado por Juan Almeida Bosque, para reorganizar un grupo de ocho hombres en situación desesperada por el hambre, la sed y la persecución del ejército.
En esa oportunidad el Che Guevara fue severamente reprendido por Fidel Castro debido a la pérdida de las armas, que habían sido escondidas por orden de aquel en la casa de un campesino luego allanada por el ejército.
Conoce la vida de Lázaro Cárdenas del Rio Lider y Presidente de Mexico y la historia completa de Antonio Nariño Politico, Militar y Luchador Social español.
Sierra Maestra
Una vez establecido el grupo guerrillero en Sierra Maestra, el Movimiento 26 de Julio se organizó en todo el país con el fin de apoyar a la guerrilla en la sierra, mientras que en las ciudades del llano buscaban establecer alianzas con otros partidos opositores, los sindicatos, el movimiento estudiantil y la propia embajada de Estados Unidos.

En Sierra Maestra, el Che Guevara actuó como médico y combatiente. A pesar de sufrir de fuertes ataques de asma en un país que por su clima tiene uno de los porcentajes más altos de asma del mundo, rápidamente se destacó por su valor temerario, su visión táctica y la capacidad de mando.
Para fines de mayo el ejército guerrillero había crecido a 128 combatientes bien armados y entrenados y el 28 de mayo produjo su primera acción de cierta magnitud, el ataque al Cuartel de El Uvero, donde murieron 6 guerrilleros y 14 soldados y hubo gran cantidad de heridos de ambos bandos. Luego de la ofensiva, Castro tomó la decisión de dejar al Che Guevara a cargo de los heridos para no demorar al grupo principal ante la inminente persecución por parte de las tropas del gobierno.
El Che y cuatro hombres (Joel Iglesias, Alejandro Oñate (Cantinflas), «Vilo» Acuña y un guía) debieron entonces hacerse cargo de esconder, proteger y curar a los siete guerrilleros heridos durante cincuenta días. En ese lapso Guevara no solo atendió y mantuvo protegidos a todos, sino que impuso disciplina en el grupo, reclutó nuevos guerrilleros, obtuvo el apoyo decisivo de uno de los mayorales de un gran latifundio de la zona y estableció un sistema de aprovisionamiento y comunicación con la ciudad de Santiago.
El 17 de Julio, Fidel Castro decidió formar una segunda columna con 75 hombres, a la que denominaría después Cuarta Columna para generar la sensación de mayor cantidad de tropas. Simultáneamente ascendió al Che Guevara al grado de capitán y cinco días después lo designó comandante de la formación.

Gobierno después de la caída de Batista
Una vez que el Movimiento tuvo éxito al provocar la caída del dictador Batista, la oposición formó un nuevo gobierno, en el que Fidel Castro permanecía como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Inicialmente el comandante Che Guevara fue designado jefe de la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, pero luego desempeñó diversas funciones claves, entre ellas director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), ministro de Industria y presidente del Banco Nacional, además de representar internacionalmente a Cuba.
El 7 de febrero de 1959 el gobierno sancionó una nueva Constitución que incluía un artículo especialmente redactado para el Che Guevara, otorgando la ciudadanía a cualquier extranjero que hubiera combatido a Batista durante dos años o más y ejercido el cargo de comandante durante un año. Pocos días después el presidente Manuel Urrutia Lleó declaró a Ernesto Guevara como ciudadano cubano de nacimiento.
Muerte
El Che Guevara siempre tuvo un pensamiento fuertemente internacionalista. A fines de 1964 el Che Guevara había decidido dejar el gobierno para encabezar el envío de tropas cubanas a otros países con el fin de apoyar los movimientos revolucionarios en marcha, pasando por África y Bolivia.
El 8 de octubre de 1967, él y su grupo fueron sorprendidos en Bolivia, en Quebrada del Churo, y se desató un combate, en el que el Che fue herido en la pierna izquierda, hecho prisionero y trasladado a La Higuera, donde fue encerrado.
Al día siguiente por la mañana el gobierno de Bolivia anunció que Ernesto Guevara había muerto en combate el día anterior. Poco después del mediodía el presidente René Barrientos dio la orden de ejecutar al Che Guevara. Fue el agente Félix Rodríguez, agente encubierto de la CIA, quien recibió la orden de fusilar a Guevara y quien la transmitió a los oficiales bolivianos, así como fue él también quien le comunicó al Che Guevara que sería fusilado.
Si deseas conocer la vida de otros lideres de movimientos que cambiaron la historia te invitamos a leer:
- La Biografía de Ulises Heureaux Dictador Politico y Militar de Republica Dominicana
- La vida de Mahatma Gandhi Pacifista Politico y Pensador
- Quien fue Miguel Hidalgo y Costilla Padre de la Patria en Mexico
- Información sobre la vida de Adolf Hitler Completa Militar y Politico Aleman Quien y Que Hizo
- Que hizo Emiliano Zapata Salazar Revolucionario Mexicano
- Todo sobre Benito Juárez Garcia Presidente Mexicano
Conclusión
La biografía de Che Guevara nos muestra un personaje que vivió por un ideal, aunque sus ideas no eran bien vistas por muchos, él supo dar la batalla, con disciplina y adnegación dio lo mejor de sí sin importarle más su propia salud que su ideario revolucionario.