
Hoy en día escuchamos hablar mucho sobre los cambios de temperatura, el efecto invernadero y demás; todos estos temas rondan respecto al cambio climático que está ocurriendo actualmente en la Tierra, calentando y enfriando, desviando la radiación solar y causando demás anomalías y mutabilidades respecto a la temperatura aquí en el planeta. Sin embargo, ¿qué es lo que realmente sabemos acerca del cambio climático? ¿Qué lo causa? ¿Es lo mismo que el calentamiento global? ¿Qué efectos tiene sobre el planeta? ¿Cómo podemos solucionar los problemas que causa?
Por supuesto que todas estas preguntas tienen respuestas más allá de las obvias. El cambio climático es la variación de temperatura en el planeta, causando un desequilibrio meteorológico casi constante. No es un secreto que muchas de las prácticas e irresponsabilidades de parte de los seres humanos son los causantes de que este desequilibrio se aumente y propicie muchas heridas sobre el planeta en el que vivimos, así que para educarnos un poco, repasemos el siguiente artículo.

Contents
¿Qué es el cambio climático?
Un cambio climático es conceptualizado como la desviación en el estado del sistema climático, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que persiste durante ciclos de tiempo adecuadamente extensos (décadas o más) hasta adquirir un nuevo equilibrio. Puede tener efectos tanto en los valores medios meteorológicos como a su mutabilidad y extremos.
Los cambios climáticos han existido desde los principios de la historia de la Tierra, han sido progresivos o repentinos y se han convenido a causas numerosas, como las afines con las mutabilidades en las medidas esféricas, variaciones de la radiación solar, la deriva continental, fases de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de meteoritos. El cambio climático actual es antropogénico y se corresponde esencialmente con la acentuación del efecto invernadero debido a las emisiones industriales nacidas de la quema de combustibles fósiles.
Los científicos trabajan aceleradamente para razonar el clima pasado y futuro a través de exámenes y muestras especulativas. Para ello compilan una investigación climática del pasado arcaico de la Tierra fundado en las pruebas geológicas a partir de rastreos geotécnicos de perfiles calurosos, testigos de hielo, registros de la flora y fauna como crecimiento de anillos de árboles y de corales, procesos glaciares y periglaciares, análisis isotópico y otros estudios de las capas de sarro y registros de los niveles del mar del pasado. Cualquier muda a largo plazo observado a partir de estos indicadores puede indicar un cambio climático.

Características del cambio climático
El cambio climático de inicio antropogénico, culpable de tanta inquietud a nivel mundial, tiene una prórroga de tiempo tan efímera que se espera que no consienta la conciliación natural de los ecosistemas naturales y los sistemas socio-económicos actuales.
El clima del sistema tierra-atmósfera (temperatura media global cerca de la superficie terrestre) está fija por el equlibrio entre la irradiación solar entrante (de longitud de onda corta) y la irradiación salida, la cual alcanza la parte de la radiación solar reflejada (onda corta) y la radiación infrarroja terrestre (de longitud de onda larga).
En graduaciones extensas de tiempo (décadas o más) concurre un equilibrio entre la energía que entra y sale. Esto significa que la temperatura del sistema tierra-atmósfera persiste poco más o menos firme en esas graduaciones temporales. Si este equilibrio es trastornado (a lo que se le denomina forzamiento radiativo), entonces el sistema reconoce al forzamiento radiactivo y aspira reponer el equilibrio cambiando su temperatura.
Los procesos que causan forzamientos radiativos son acreditados como factores de forzamiento externo. En términos ordinarios el forzamiento externo puede ser natural o antropogénico. Un ejemplo de forzamiento externo natural puede ser un cambio en la energía arrojada por el sol, mientras que, un ejemplo de forzamiento externo antropogénico puede ser el reforzamiento del efecto invernadero.
¿Cuáles son las causas del cambio climático?
Causas naturales
- Movimiento de las placas tectónicas: Causa que surjan montañas y volcanes, que las aglomeraciones de tierra se acoplen o alejen, etc. Todo esto interviene en el clima, las lluvias y otros elementos meteorológicos. Por ejemplo, una conjetura sobre el calentamiento durante el Cretácico apunta a que las inclinaciones entre las placas libraron una gran cantidad de CO2 en la atmósfera.
- Cambios en la inclinación del eje de la Tierra: Como el ángulo de pendiente establece las regiones que toman un nivel superior o menor de radiación solar durante las estaciones, un cambio presume una pieza que perjudica la repartición de dicha radiación.
- Erupciones volcánicas: Las magnas erupciones explosivas pueden lanzar gases como el dióxido de azufre, el cual es propenso de ser origen del enfriamiento de la atmósfera inferior; el CO2 librado es popularmente conocido como gas de efecto invernadero. Sin embargo, aunque las erupciones son elementos que originan el cambio climático, no son los primordiales.
- Variaciones en la radiación solar: El acrecentamiento o decrecimiento de la radiación solar tienen la capacidad de calentar o enfriar más el planeta, aunque el calentamiento global existente no es resultado directo de las variaciones.
Causas antropogénicas
Son todas aquellas que libran grandes cantidades de gases de efecto invernadero por origen de actividades humanas. Cuando estos gases se reúnen a gran nivel en la atmósfera, frenan que la radiación solar brote de ella, lo que apoya a que el calor quede atrapado. Esto es el efecto invernadero, que está desatando el cambio climático.
El inconveniente es que las actividades que liberan los gases, como la quema de combustibles fósiles por parte de las variadas industrias y acciones humanas, como el uso masivo de automóviles por ejemplo, no acaban o al menos se reducen y no son llevaderas para la atmósfera.

¿Cuáles son las consecuencias del cambio climático?
Las pruebas del cambio climático no son más que consecuencias contiguas que se han desatado próximamente al incremento de temperaturas en la era moderna. No obstante, también se han permitido ver secuelas en los procesos ecológicos:
- Los océanos se han vuelto más ácidos a causa de que aspiran el exceso de CO2 de la atmósfera. En resultado, los corales y otras especies de esqueleto calcificado pueden enfermar y morir.
- Los niveles de repartición de varios animales se están desviando, pues aquellos en la parte superior de la cadena alimentaria siguen a sus presas, que a su vez, se trasladan en búsqueda de zonas con temperaturas agradables.
Efecto Invernadero
El efecto invernadero es un proceso natural que causa el calentamiento de la superficie terrestre y la atmósfera baja. Este resultado se produce por la presencia en la atmósfera de gases que tienen el poder de aspirar y expedir la radiación terrestre.
Estos gases actúan de manera parecida a los cristales de una casa de invernadero y de ahí procede el nombre de todo el proceso. Sin la presencia de esos gases la temperatura media global de la tierra sería 33° C más baja que la actual (alrededor de -18°C), haciendo insostenible la coexistencia de las presentes formas de vida en el planeta.
Debe advertirse que el empleo de la palabra reforzamiento (del efecto invernadero), tiene específica importancia para hacer recalcar que el efecto invernadero es natural y que la causa del cambio climático como resultado de las actividades humanas se coliga con su desarrollo y no con su existencia.
El efecto de la acentuación del efecto invernadero no debe ser visto en términos tan escuetos como el solo incremento de la temperatura. En realidad, el clima de la tierra no está coligado únicamente con lo que ocurre en la atmósfera, pues el mismo es la secuela de variadas interacciones entre distintos componentes que completan lo que se designa Sistema climático. Los componentes del Sistema climático son los océanos, la criósfera (glaciares, hielos continentales y marinos), la geosfera (superficie sólida de la Tierra) y la biosfera. Como resulta dificultoso predecir las variadas interacciones que se originan en el Sistema Climático y debido a que las reacciones de sus componentes se originan en períodos de tiempo desiguales, entonces la profecía de los cambios en el clima aún no resulta concreta.

¿Qué soluciones se pueden ejercer para reducir el cambio climático?
- Recicla: reciclar 1 Kg. de latas de aluminio usadas consume diez veces menos energía que producirlas, y se gasta mucha menos energía para producir papel a partir de periódicos viejos que de la pulpa de madera.
- Cuando prepares una bebida caliente, hierve sólo el agua necesaria.
- Dúchate en lugar de bañarte. No sólo economizas agua, sino también la energía que precisas para calentarla.
- Apaga las luces cuando no hagan falta. Los hogares son responsables del 30% del consumo de electricidad, de forma que si todos economizamos electricidad, el efecto será colosal.
- Cuando tengas que comprar bulbos, prueba las de bajo consumo: duran más y usan cinco veces menos electricidad que las regulares.
- No dejes los electrodomésticos en estado stand-by. En promedio, el 45% de la energía que consume un televisor lo hace en modo stand-by. Si todos obviaran mantener sus electrodomésticos en este estado de descanso, economizarían la electricidad que consume un país del tamaño de Bélgica.
- No dejes nunca el cargador de tu teléfono móvil conectado cuando no estés cargando el teléfono. Si lo haces, el 95% de la electricidad se pierde, solo el 5% se emplea efectivamente para recargar la batería del móvil.
- No pongas la calefacción muy alta. Bajar la temperatura en solo 1º C puede reducir hasta un 7% la factura energética de una familia. La temperatura recomendable fluctúa entre los 18º y 21º C.
- Para airear, abre la ventana de par en par durante unos minutos y luego vuélvela a cerrar, en vez de dejar que el calor se escape durante mucho rato.
- El automóvil particular es responsable del 10% de las emisiones de CO2. El transporte público, la bicicleta y la caminata a pie son opciones más económicas y sanas.
- Utilizar coches electricos, ya que dañan menos al ambiente, ademas en futuro se planea que existan automoviles teledirigidos algo asi como los coches teledirigidos para niños, pero obviamente diseñados para recorrer distancias dentro de la ciudad.
- Si vas a comprar un auto nuevo, elige un modelo pequeño y eficiente. De acuerdo con la legislación europea, los fabricantes de automóviles deben mostrar la información relativa a la cantidad de CO2 que producen sus automóviles.
- Planta un árbol (siempre teniendo en cuenta las características ecológicas de la zona y los permisos necesarios). Cinco árboles pueden absorber hasta 1 tonelada de CO2 a lo largo de su vida.
Conclusión
El cambio climático, si bien es un proceso natural, está siendo severamente afectado y acelerado de manera negativa por las acciones humanas que dañan e irrespetan el ambiente. Contaminando el aire, el agua, las plantas y muchas otras partes importantes del planeta tierra. Lo cierto es que no estamos haciendo casi ningún esfuerzo por mantener un equilibrio respecto al cambio climático del planeta, que por sí solo ya nos está ayudando a condicionar nuestra vida en el mismo, pero al mismo tiempo nosotros lo estamos desviando hacia una dirección que no es la correcta y perturbando grandemente su equilibrio, causando más daños a un proceso natural que de por sí ya puede volverse muy inestable.
El planeta necesita ayuda de vez en cuando, y necesita que nosotros le demos su espacio para trabajar en algunas cosas; por lo tanto hay momentos en los que tenemos que poner de nuestra parte para ayudar a ciertas partes de la Tierra y darle espacio a otras para que se desarrollen en su manera natural y pura. Tenemos que tomar más conciencia respecto a nuestras acciones para con la atmósfera, biosfera e hidrosfera; nuestros consumos de energía y demás desgastes pueden causar una gran herida en el equilibrio del planeta lo que puede llevar a muchísimas malas consecuencias y como todos saben, todo lo que afecta a la Tierra nos afecta a nosotros.
Lo más recomendable es reducir los consumos de electricidad y combustibles, reciclar es una de las prácticas ecológicas más comunes y amigables para reducir daños al planeta especialmente a los bosques y mares. También hay que aprender a economizar muchos aspectos, como el consumo de agua y combustibles. Modificando un poco nuestras conductas, podemos llegar evitar que se cause más daño del ya realizado al equilibrio ecológico y hasta sanar un poco las heridas que ya le hemos causado a este.